mos ¿ Qué significa el pueblo mapuche?, significa que un pueblo en el fin del mundo le hizo frente al gran imperio de la época del siglo XVI, cuando uno observa esto, compara que no éramos los incas, pues no teníamos una estructura social compleja como los incas, los mayas y los aztecas, pero a ellos los destruyeron en menos de 50 años. Que pasa con el pueblo mapuche en la actualidad, todavía tenemos problemas cuando hablamos de la pacificación de la Araucanía, cuando éramos república, pacificación entre comillas, podemos ver que hay dentro de ese término. Esto significa que el vencedor, el imperio hace un poema“ la araucana”, a los vencidos. Esto es un poema a las hazañas de estos. Nosotros queremos ser siempre europeos, pero no mapuches.
4.- Cuando estaba exponiendo dijo que:“ había que preservar el pasado, trabajar en el presente para dejar un futuro”. ¿ Qué valor significativo le dejaríamos a este futuro dejándole todo esto? Tenemos que dejar lo que estamos recogiendo de lo que nos heredaron, lo estamos potencializando, lo estamos dejando de mejor manera, para que esas generaciones puedan reflejarse, mirar hacia atrás y decir,“ esto es lo que hicieron”, ¿ Cómo lo hicieron? ¿ Para qué lo hicieron? y pensaron en nosotros. La pregunta es; ¿ Qué le vamos a dejar al futuro?, si no nos preguntáramos eso. Este edificio por ejemplo( refiriéndose a Biblioteca UnACh), qué este de pie aun en el 2050, ¿ para qué sirvió? ¿ Quién vivió?, sus páginas de la historia es parte de lo que somos.
5.- ¿ Cómo podemos promover el patrimonio? Primero con la investigación, con el conocimiento y ahí está el rol del profesor de historia, él tiene tanto conocimiento para enfocar por ejemplo la historia local de los pueblos de Chile, potencializarlo, difundirlos con usos de tecnologías y escritos en artículos, periódicos, tesis, realizando exposiciones y muestras fotográficas.
6.- ¿ Qué significa para usted trabajar en esta área de patrimonio? Entre al patrimonio sin saber más que conceptualizaciones y la importancia de la historia, no tenía experiencia, no había nada ni una oficina de patrimonio, no había una estructura, tuve que armar la estructura con el equipo, y ahí fui aprendiendo, para mí fue un proceso de aprendizaje, muy significativo. Por ejemplo: para rescatar algo, trabajamos en la realidad porque de repente en el mundo académico, trabajamos sin la realidad. Entonces cuando yo te digo, cual era mi propósito, ¿ Cómo lo conseguimos? Cuando tú tienes $ 25.000 para empezar un archivo, ¿ cómo lo haces?, cualquier profesional diría no, y hay que tener entusiasmo la mirada para adelante, y cuando miras hacia atrás dices ¿ Cómo lo hice?. Y es bonito dejar algo.
7.- ¿ Qué significó para usted estar de vuelta en la UnACh; porque mencionó ser ex alumna, más aportando en un tema como este? Siempre he querido trabajar en esta Universidad, me gusta el medio físico, me gusta la calma, siento que hay un gran potencial de la universidad, que tiene que reflejarse al sur. Y para mis emociones, recuerdos de juventud, de amigas, el espacio territorial cambio. Pero esta la esencia de lo que yo viví, siendo una jovencita con ganas de estudiar historia, era un poco desordenada y gritona, nunca pensé que ese inicio me iba a proyectar en todo lo que he hecho profesionalmente, yo le tengo que agradecer a esta casa de estudios que me abrió los ojos a una chica de provincia, que pudo estudiar historia y que se pudo potencializar en el tiempo.