Introducción
17
El capítulo quinto elabora diferentes aspectos teóricos y
metodológicos relacionados con la necesidad de historizar la
raza, buscando ir más allá del simple enunciado que sostiene que
ésta es una construcción histórica. Historizar la raza requiere de
la historización de nuestras categorías analíticas para evitar caer
en el anacronismo facilista que considera como racial cualquier
distinción y jerarquización que apela al color o a la sangre.
Por lo tanto, sugiere que es insuficiente afirmar que la raz a es
culturalmente producida y que las diferencias son racializadas.
A propósito del racismo y la discriminación racial, el sexto
capítulo elabora en un tono escritural que busca ser más fluido
y accesible la idea del racismo como un tipo particular de
discriminación e ilustra cómo la raza es un hecho social asociado
con cierto momento de la dominación colonial europea. En el
siguiente capítulo desarrollo el argumento acerca de cómo
las marcaciones raciales producen cuerpos racializados que
deben ser comprendidos en su situacionalidad, historicidad y
relacionalidad constitutivas. Finalmente, el libro cierra con un
capítulo que se pregunta por el multiculturalismo.
La mayoría de los capítulos de este libro ha sido resultado de mi
labor docente en seminarios de doctorado, maestría y pregrado en
distintos programas de antropología, ciencias sociales y estudios
culturales. El borrador del capítulo sobre cultura fue escrito
para un curso sobre teorías antropológicas contemporáneas
para el primer programa de antropología creado en el Pacífico
colombiano, ofrecido por la Fucla en Quibdó. Este capítulo se
complementó y complejizó con otros dos cursos, adelantados
durante el segundo semestre de 2009 para la maestría en Estudios
Sociales de la Universidad Pedagógica en Bogotá y el programa de
Antropología de la Universidad Icesi en Cali. El segundo capítulo
fue escrito en su primera versión para el curso mencionado en la
Fucla, y se terminó de elaborar en el contexto del curso sobre