Intervenciones en teoría cultural | Page 155

154 Intervenciones en teoría cultural estableciéramos una distinción entre la presencia o no de la palabra y la presencia o no del concepto de raza (o, más precisamente, sus conceptualizaciones). Una de las implicaciones derivadas de esta distinción es que la presencia de la palabra raza en el registro histórico y en el etnográfico es un indicador, pero no un garante de que en tal registro se encuentre operando el concepto de raza. Lo opuesto también es igualmente posible, la ausencia de la palabra no significa necesariamente que no estemos ante la presencia del concepto de raza. Términos como el de negro o pureza de sangre pueden encapsular conceptualizaciones raciales, sin que aparezca la palabra de raza. Pero no siempre que nos encontremos con términos como negro o pureza de sangre estamos ante un concepto de raza. Somos conscientes que se puede entender más fácilmente lo primero que lo segundo, precisamente porque se tiene la tendencia a establecer la equiparación entre palabra de raza (o de palabras estrechamente asociadas como las de negro o pureza de sangre) y el concepto de raza. En su introducción al libro colectivo sobre raza y nación en América Latina, Appelbaum, Macpherson y Rosemblatt (2003) proponen una distinción entre la ‘raza’ como hecho social —esto es, como un fenómeno histórico contingente que varía en el tiempo y en el espacio—, y la ‘raza’ como categoría analítica, como instrumento teórico para dar cuenta de estas diferentes articulaciones. En aras de evitar confusiones que la utilización de una sola palabra podría acarrear, proponen destinar la palabra de ‘raza’ solo para “[…] marcar los fenómenos que son identificados como tales por los contemporáneos” (p. 2). En consecuencia, subrayan que “No asumimos que raza ha hecho referencia siempre y en todas partes a la biología, la herencia, la apariencia o intrínsecas diferencias corporales, sino que prestamos atención a cómo los actores mismos despliegan el término” (p. 2-3). Por otra parte, sugieren el concepto de ‘racialización’ como el instrumento analítico referido al “[…] proceso de marcación de las diferencias humanas de acuerdo con