152
Intervenciones en teoría cultural
Sobre todo entre los antropólogos, en Colombia de los años
ochenta y durante gran parte de los noventa, la palabra ‘raza’
era objeto de un meticuloso borramiento en sus análisis. El
argumento central era que la palabra estaba necesariamente
asociada al racismo. Por tanto, había que conjurar el uso de la
palabra que, como bien había demostrado la ciencia, no tenía
ninguna existencia como hecho biológico. En su reemplazo se
recurría a términos como etnia, etnicidad, grupo étnico o cultura.
No en pocas ocasiones se ha atribuido a la poderosa influencia del
‘mito de la democracia racial’ en los países latinoamericanos esta
actitud de sospecha y rechazo con respecto al uso de ‘raza’ como
instrumento analítico entre intelectuales de la región, prefiriendo
en su lugar otros como ‘grupo étnico’ o ‘cultura’.
Aunque en la actualidad puede percibirse aún esta actitud, cada
vez circulan con menos dificultad los diferentes análisis que
apelan a la noción de ‘raza’ debido, entre otras cosas, a la cada
vez mayor presencia e influencia de académicos formados en
contextos intelectuales y enfoques para los que el concepto
de raza hace parte del sentido común. En efecto, el escozor
que el término ‘raza’ ha levantado entre ciertos intelectuales
en América Latina tiene un correlato en lo que se podría
considerar un sentimiento de relativa comodidad con la ‘raza’
como instrumento de análisis teórico y político entre quienes
se encuentran familiarizados con establecimientos académicos
como el estadounidense. Los académicos que de diferentes
maneras encarnan y habitan este tipo de establecimientos
tienden a proyectar, a veces con cierta ligereza, el término de
‘raza’ en sus interpretaciones sobre América Latina.2
_______________
2
Para una elaboración de las diferencias entre los contextos históricos y
sociales de producción de las categorías raciales, ver Segato (2007). Una
conocida discusión sobre la geopolítica del conocimiento, en relación con
los estudios de raza, se encuentra en Bourdieu y Wacquant (2001).