106
Intervenciones en teoría cultural
prácticas asociadas a la modernidad por unas gentes y en lugares
concretos (p. 166). Lo interesante de su trabajo consiste en
invitarnos a considerar que los significados de las categorías que
los académicos discuten conceptualmente suelen ser concebidos
por las poblaciones locales de formas que no pocas veces nos
sorprenden. Desde la perspectiva de los imaginarios histórico
políticos de las poblaciones en diferentes puntos del mundo, que
se estén pensando a sí mismas desde modernidades alternativas
o desde una imaginada y multiacentual noción de modernidad
europea es un asunto que requiere ser abordado etnográficamente.6
En los últimos años, Arturo Escobar ha venido dándole cuerpo no
sólo a la noción de modernidades alternativas sino a la de alternativas
a la modernidad. Su reciente libro, Territorios de diferencia, tiene
como uno de sus ejes articuladores sustentar ambas categorías
desde el trabajo etnográfico centrado en el Pacífico colombiano
y en el movimiento social de comunidades negras (Proceso de
Comunidades Negras). De un lado, para Escobar (2010: cap. 4) la
noción de ‘modernidades alternativas’ implica una pluralización
del concepto de modernidad en tanto evidencia la negociación
incesante de la modernidad por parte de los grupos locales. Desde
sus prácticas de diferencia basadas en lugar, estos grupos locales
evidencian un potencial transformador de los diseños globales
articulados por una noción eurocentrada de modernidad. De otro, el
concepto de ‘alternativas a la modernidad’ apunta a una propuesta
analítica pero también a un proyecto político-cultural que busca
un descentramiento de la euro-modernidad como organizadora
de la imaginación política y la vida social. Escobar anota que el
significado de alternativas a la modernidad refiere a:
_______________
6
Sobre los problemas y alcances de la etnografía como estrategia de
producción de conocimiento para examinar las múltiples modernidades,
volveré más adelante.