INFORME SOBRE DOCUMENTACIÓN DE CASOS ANTE LA JEP 1 | Page 31

Los familiares víctimas viven con el dolor, la angustia, la incertidumbre y en algunas ocasiones la culpa, situación que juega un papel fundamental en el desarrollo de las familias, que han tenido que soportar el impacto psicológico, familiar, económico y social generado por los hechos victimizantes y, en muchos casos, de los constantes ocultamientos a la verdad, las falsas acusaciones, las amenazas y los hostigamientos en un proceso de re victimización que provocó, además, la prolongación de las afectaciones, arraigando el dolor y modificando casi de manera permanente la dinámica familiar. La denuncia para algunos familiares representa una parte fundamental de su proceso de elaboración, algunos realizan su propia investigación poniendo su vida en riesgo como parte del intento de conocer la verdad y poder hacer el trabajo de las instituciones en las cuales no confían. Es así que, para las familias este proceso en la JEP, representa el primer paso del resarcimiento por parte del Estado, a su vez que genera un factor importante en la intervención de las afectaciones psicosociales, representando el comienzo de un acompañamiento real e integral a las víctimas.

A continuación, respetuosamente exponemos algunas recomendaciones que creemos necesarias para alcanzar el objetivo de la JEP de contribuir a la reparación de las víctimas:

1.Es necesario que las víctimas reciban un proceso de acompañamiento clínico que les permita superar las afectaciones de la violación de los DDHH, el dolor que les produce el hecho y las emociones que lo rodean. Este es un proceso que se debe realizar antes, durante y después, de juicios, entrevistas y testimonios, que ellos o los victimarios proporcionen, de tal forma que las acciones jurídicas que se adelanten por parte de la JEP, puedan ser recibidas por las familias sin que estas generen un impacto negativo en su evolución.

2.Iniciar intervención psicosocial con el fin de enfrentar los graves impactos a nivel colectivo, y así, fortalecer las redes de apoyo que fueron destruidas a causa del abandono, las amenazas, los hostigamientos, la impunidad y la estigmatización institucional y social. Como parte del proceso de intervención uno de los objetivos debe ser brindar reparación simbólica (P. Ej, Actos públicos de perdón que deben igualar o superar el daño causado con la estigmatización).

3.Dadas las condiciones económicas halladas en el transcurso de esta documentación, las víctimas esperan en el SIVJRNR obtener una verdadera reparación integral, de ahí que es necesario que se les reconozca su derecho a una indemnización económica que les permita vivir dignamente.

4.Se recomienda establecer una plataforma de fácil acceso y pedagógica para que las víctimas puedan realizar el seguimiento de sus casos sin la necesidad de intermediarios. Insistimos en que los canales de comunicación con las víctimas deben ser los más expeditos para que se suministre a ellas oportunamente la información sobre el estado y los avances de los procesos.

“H. Magistrados de la JEP en sus manos está la paz que todo un país añora, la verdad que pudiesen encontrar será un acto que construirá la memoria histórica que borraran las grandes mentiras impuestas en su momento, creara e impulsara la justicia que los colombianos necesitan y proporcionara las herramientas para la intervención de todo un país.” (Victimas de los casos).

RECOMENDACIONES GENERALES