-
Es evidente que cada una de las afectaciones esta interconectada, haciendo que los hechos victimizantes relacionados con el conflicto armado generasen unos efectos que se presentan como una gran variedad de problemáticas que impiden el desarrollo normal en la composición familiar. De esta forma también aumenta la probabilidad de aparición de múltiples afectaciones tanto en la salud mental como en la física. Dentro de las afectaciones que se pudieron evidenciar en el proceso de documentación de casos, se hallan:
Duelo no resuelto o crónico:
El 67% de las personas que participaron en los casos documentados presenta duelo no resuelto o para algunos casos un duelo ambiguo, demostrando cronicidad de la sintomatología, mientras que el 33% restante identificó la manera de sobrellevar el hecho de dos formas; primero, por medio de acciones judiciales que les permiten sentir la posibilidad de hallar la verdad y la justica, segundo, a través de creencias religiosas.
En relación con las creencias religiosas, se observa una desde el juicio-simbólico, donde “Dios como ser justo proporcionará la justicia que el hombre no es capaz”, de esta forma encontraron la manera de asumir que los culpables recibirán o recibieron un castigo, y la otra cuando expresan “hay que confiar en Dios, él sabe cómo hace sus cosas” que se configura como la resignificación del hecho. Ambas formas ofrecen una explicación desde la razón religiosa para entender lo sucedido y no desarrollar dificultades en la elaboración del duelo.
Afectaciones relacionadas a la Ansiedad:
Este es un efecto prolongado en el tiempo que se relaciona específicamente con la desconfianza que las víctimas le tienen al Estado por las características muy particulares de algunos hechos y por la forma en cómo estos se presentaron. Lo anterior, por lo general, no les permite gozar de plena tranquilidad, situación que dificulta el desarrollo de la vida diaria.
Estas afectaciones pueden presentarse de manera simultánea, genera picos en los niveles de afectación dependiendo del caso y sus características, en algunas ocasiones se presenta por periodos específicos en el tiempo, como fechas de cumpleaños, aniversarios y casi cualquier día especial. Estos picos se ven marcados profundamente en los familiares de desaparición forzada, puesto que este es un fenómeno que busca no dejar rastros, dejando a los familiares con la incertidumbre, el dolor e incluso la culpa, lo cual termina por generar comportamientos desadaptativos en relación al desarrollo de su vida cotidiana. Finalmente, ninguno de los familiares entrevistados presentó alteración en el estado de consciencia o alguna patología psicológica grave.