Informe sobre Antisemitismo 2015 | Page 22

20 Informe sobre antisemitismo en la Argentina 2015 tisemitismo, como así también, la construcción de posibles políticas propositivas para combatirlo de manera efectiva. Así por ejemplo, se puede concluir de manera más o menos acertada la relación entre una tipología discursiva (por ej.: la utilización de simbología nazi), el medio de comunicación que hace de soporte (las pintadas callejeras) y el contexto en el que se realizan (ej.: la vía pública). Por otra parte, también podemos acercarnos a un diagnóstico aproximativo de las tendencias interanuales con respecto al crecimiento de una tipología discursiva sobre otra (por ejemplo, el decrecimiento del “antisemitismo religioso” y el crecimiento de un antisemitismo relacionado con el conflicto en Medio Oriente). De este modo, la problemática antisemita puede ser tratada de manera más específica, reconociendo aquellos discursos hostiles con respecto a “lo judío” que son reproducidos con mayor habitualidad, aquellos que decrecen (o cómo se actualizan en nuevas formas), su nivel de legitimidad en función del medio de comunicación, (masivo, privado, sobre un soporte web, etc.), la reivindicación o el anonimato a nivel autoral, etc. La categoría “vínculo”, finalmente, intenta a su vez tratar de investigar de qué manera las relaciones sociales pueden determinar uno u otro tipo de altercado (no es lo mismo una pelea entre vecinos que un agravio de un funcionario público a un ciudadano); en el caso del contexto, abre un panorama para la “jerarquización” de los hechos en función del tipo de institución en la que sucedió el episodio: mucho más alarmante es una cruz esvástica en una oficina gubernamental que en un domicilio particular.