Informe de Competitividad: Salud Informe de competitividad de medicina (4) | Page 14

Informe de Competitividad: Salud Por: Ana Camila Camargo 11ºB (Gráfico Sostenibilidad Financiera La baja calidad en los servicios de salud también se refleja en los excesivos trámites a los que se ven sometidos los afiliados. Por ejemplo, para obtener una cita, cada vez es mayor el porcentaje de usuarios para los que entre la solicitud de la cita y el servicio transcurren más de 30 días (Guzmán, 2014). De acuerdo con Reina (2014), este porcentaje se incrementó entre 2008 y 2012 en las cinco principales ciudades del país –Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Cartagena–, al pasar de 5,9% a 15,3%6 . Si bien la reducción en la tasa de mortalidad materna entre 2000 y 2010 fue grande8 , dicha tendencia se estancó durante los últimos años y, después de Sudáfrica y Perú, Colombia en 2013 registró la mayor tasa respecto a países de referencia 4). La sostenibilidad financiera del SGSSS se ha visto cuestionada durante los últimos años por distintos factores, entre los cuales está su financiamiento parcial vía impuestos a la nómina14. La forma de financiar el Sistema en el pasado, no generó los incentivos adecuados, lo que conllevó a incrementos sustanciales en la informalidad y, por consiguiente, al crecimiento en el nú- mero de afiliados del Régimen Subsidiado (RS) frente al Régimen Contributivo (RC) (Gráfico 5)15. Con el propósito de promover la formalización, la pasada Reforma Tributaria –Ley 1607 de 2012– eliminó parcialmente los aportes que realizan los empleadores por concepto de salud e impuestos parafiscales –ICBF y SENA– para los trabajadores –no públicos– que ganan menos de 10 salarios mínimos. Como mecanismo de compensación, creó un nuevo tributo llamado impuesto sobre la renta para la equidad (CREE) de 9% durante los tres primeros años y de 8% en