Informe de Competitividad: Salud Informe de competitividad de medicina (4) | Page 12
Informe de Competitividad: Salud
Por: Ana Camila Camargo
11ºB
$20.000 millones en el año 2002, a $1,7 billones en
2012, con el pico más alto en el año 2010 –$2,4
billones–, un incremento de 85 veces en tan solo 10
años (gráfico 4).
Competitividad de la cadena
Una forma alternativa de ver la relación entre salud y
❖ Recobros
competitividad es considerar el sector salud como un
La existencia de dos regímenes diferentes en salud sector más del aparato productivo. Es claro que la
(RC y RS), fueron los factores que redundaron en crisis de la salud en el país es, en parte, atribuible a la
ingentes recobros al SGSSS y que amenazaron su misma falta de competitividad en la cadena, la cual se
sostenibilidad financiera. Así mismo, la falta de debe a diversos factores, entre los que se encuentran
actualización del POS, el cual no evolucionó acorde los abordados hasta el momento en el capítulo. Sin
con las necesidades de los colombianos y con los embargo, hay factores intrínsecos a la función de
avances científicos, explica también el incremento producción de la salud que explican la falta de
desproporcionado en el número de recobros. Lo competitividad de este sector. Por ejemplo, la baja
anterior se manifestó en un sinnúmero de demandas calidad de algunos profesionales del sector salud. En
–a través de tutelas– sobre las cuales la Corte 2012, de acuerdo con las pruebas SaberPro del
Constitucional se pronunció a favor de los afiliados, ICFES, las carreras relacionadas con el sector salud
lo que generó un sistema de salud paralelo conocido –con excepción de Medicina– obtuvieron un puntaje
como “los recobros No POS al Fondo de Solidaridad inferior al promedio nacional en todas las áreas
y Garantía (Fosyga)”28. Los recobros pasaron de evaluadas (gráfico 5).