INFORME COMISIÓN TIEMPOS ESCOLARES TE JUANXXIII-ZGZ | Page 8

4.- Difundir.(Enviar, compartir, redes sociales, audio, webs, videoconferencias, fotos, conocimiento, revistas digitales ) Por otro lado estamos explorando diversas técnicas y metodologías encaminadas a sistematizar con nuestros alumnos el trabajo en equipo, mediante la proposición de proyectos. Más adelante nos plantearemos la relación de los contenidos y su inclusión en las programaciones y la práctica didáctica con el alumnado. La conclusión del proyecto de formación, al final de este curso, nos dará una idea del nivel competencial informacional y digital del profesorado y facilitará la apertura de un proceso reflexivo acerca de la implantación de los contenidos informacionales y digitales en el currículo de los diferentes niveles educativos. El profesorado ha acogido con agrado y entusiasmo el proyecto de formación. Se ha dotado a cada aula de primaria de uno de los nuevos ordenadores y en infantil se ha colocado en cada tutoría un ordenador con pantalla táctil conectado al proyector. El resto de ordenadores se ha distribuido de manera que, además del ordenador de aula conectado al proyector, las clases disponen del siguiente número de ordenadores para el uso de los alumnos: Nivel Infantil 3 años Infantil 4 años Infantil 5 años Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto Nº de ordenadores en cada clase (dos por nivel) 1 1 1 3 3 3 4 25 (tablet PC) 25 (tablet PC) Para el curso 2018-2019 está previsto acometer la revisión de programaciones de aula e integración en el Proyecto Educativo de Centro / Programación General Anual / Programación de aula. Así como reflexionar sobre la manera de identificar, organizar e incluir, en su caso, los elementos curriculares de las Competencias informacional y digital que se pretendan desarrollar. Todo ello llevado a la práctica docente. 5. Musicoterapia en la escuela. Nuestro interés por el desarrollo de un modelo de educación inclusiva nos exige la implementación de nuevas prácticas educativas que contribuyen a mejorar la educación de todos los alumnos y en especial la de aquellos más desfavorecidos del centro. De un modo más concreto, la consideración de la práctica de la musicoterapia (MT) en el Proyecto educativo de centro supone un servicio educativo que complementa y enriquece el trabajo de todos los agentes que intervienen en el proceso educativo del niño/a (familias, maestra tutora, logopeda, especialista de pedagogía terapéutica, equipo de atención temprana ). El maestro de música y musicoterapeuta Luis del Barrio ha impartido esta disciplina el martes después del recreo (durante tres sesiones de media hora). La selección de los participantes (alumnos ACNEEs y/o ACNEAEs de Educación Infantil y primer ciclo de Educación Primaria) tiene lugar tras una reunión conjunta del Equipo directivo con la Orientadora del centro, la especialista de Pedagogía Terapéutica, la logopeda y el musicoterapeuta en sesion de Comisión de Coordinación Pedagógica. El trabajo es individualizado, en pareja o pequeño grupo, de acuerdo con los objetivos de trabajo planteados. Cada mes el musicoterapeuta se reúne con los maestros tutores de los participantes, y en su caso con los especialistas del EOEIP implicados, para analizar la evolución de éstos y orientar el plan de acción. Las características psicoevolutivas que definen el perfil de estos alumnos son las siguientes: retraso mental leve, medio, severo, trastornos de personalidad: trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno general del desarrollo (TGD), inestabilidad emocional, dificultades logopédicas, dificultades psicomotrices, trastorno de conducta y agresividad.