INFORMANTE CLAVE | Page 247

Escribir sobre inVElstij:llaci(,n cualitativa 259 Somos conscientes de que el conocimiento científico' es siempre conocimiento científico presentado. Y la consecuencia es que debe considerarse siempre una "lógica de presentación" y además una "lógica de investigación", De qué manera la constitución de experiencias de los investigadores se vincula a la forma en que esas experiencias se preservan en las presentaciones sólo ha comenzado a convertirse en un problema para la reflexión y la investigación. (1989, pág. 527.) Como se ha mencionado anteriormel1te, los antecedentes a estas consideraciones son los debates metodológicos en diferentes áreas de las ciencias sociales: las consideraciones en las ciencias históricas (Ginzburg, 1990; KoseUeck, 1990) y las op'iniones de Clifford Geertz (1988) sobre el papel del "antropólogo como autor". Éste último proporciona menos una imagen de la cultura estudiada per se que una presentación específica de esta cultura, que está claramente marcada por su estilo de escritura. Así, Geertz se ocupa de cuatro investigadores clásicos en antropología (Malinowski, Evans-Pritchard, Lévi·Strauss, Benedict) como cuatro autores clásicos de textos antropológicos, y considera sus trabajos desde un punto de vista literario. En sus consideraciones, el debate que tiene lugar en la antropología moderna sobre la "crisis de la representación etnográfican desempeña un papel central 3, En este debate, los problemas con las formas tradiciona~es de entender la representación, que se mencionaron en el Capítu~ lo 111, se recogen y se centran en el problema de la representación del otro (es decir, aquí, la otra cultura): c~EI giro hacia el texto revela una dimensión en el proceso científico del conocimiento que permanecía insuficientemente expuesta hasta ahora. Cuando el conocimiento se tematíza como la producción de texto, como la transcripción del discurso y la práctica, se crean las condiciones para la posibilidad de analizar las prácticas etnográficas de representación" (Fuchs y Berg, 1993, pág. 64). El problema de presentación se puede poner de manifiesto en la etnografía de culturas extrañas y remotas, y en el intento de hacerlas comprensibles a lectores que no tienen experiencia directa de ellas. Sin embargo, en los intentos de los investigadores de hacer comprensible a los lectores una cierta vida cotidiana, una biografía, un medio institucional de su propio contexto cultural, el problema de la presentación, aunque menos obvio, es igualmente relevante: "La etnografía tiene que luchar siempre con la relación inadecuada de la experiencia personal limitada, en la que se basa el proceso del conocimiento, y la reivindicación de un conocimiento con autoridad sobre una cultura completa, que hace con su producto, es decir, los textos" (1993, pág. 73). Tan pronto como la ciencia social adopta este reexamen crítico de las condiciones de la producción de textos científicos y de su significación para lo que se describe, explica o narra en estos textos 4, se entra en el debate sobre la forma adecuada de mostrar sus hallazgos. La escritura entonces no es sólo una parte Este debate se documenta con gran detalle en Berg y Fuchs (1993) y Clifford y Marcus (1986), Que debe hacer esto lo ha afirmado más en general René Konig: "Las ideas de lo 'extraño' o de la 'distancia extraña', que son fundamentales para el trabajo del etnógrafo, son relevantes también para el sociólogo que estudia su propia realidad; porque la idea de que él, como miembro de una realidad social dada, tiene un 'conocimiento anterior' sustancial a mano, que se puede elaborar por la presentaci6n correspondiente como conocimiento científico, es hoy en día cualquier cosa menos correcta (1984, pág. 23). 3 4 © Ediciones Morata, S. L