INFORMANTE CLAVE | Page 237
249
Fundamentación de la investigación cualitativa
cuenta las diferencias y las correspondencias. Las comparaciones se vuelven
más y más concretas respecto al abanico de problemas incluidos en el material
empírico. Los extremos de este abanico reciben una atención especial en la comparación máxima. mientras que su centro es el objeto de atención en la comparación mínima. Igualmente, Rosenthal (1993) propone el contraste mínimo y
máximo de los casos individuales para una interpretación comparativa de las
entrevistas narrativas. Haupert (1991) estructura los casos según "criterios
reconstructivos" para desarrollar una tipología a partir de estas entrevistas. Las
biografías con similitudes máximas se clasifican en grupos que se etiquetan
como tipos empíricos en las actuaciones posteriores. Para cada tipo. se destilan
las situaciones cotidianas específicas a partir del material y se analizan a través
de los casos individuales.
La generalización en la investigación cualitativa es la transferencia gradual de
hallazgos de los estudios de casos y su contexto a relaciones más generales y
abstractas, por ejemplo, una tipología. La expresividad de estos patrones se puede especificar entonces por el grado de triangulación de las diferentes perspectivas teóricas y metodológicas sobre el problema -si es posible por investigadores
diferentes- y cómo se manejaron los casos negativos. También debe tomarse en
consideración el grado de generalización que se ha luchado por alcanzar en los
estudios individuales. La cuestión de si se ha logrado el nivel pretendido de generalización se convierte en un criterio más para evaluar los resultados de la investigación cualitativa y del proceso que condujo a ellos.
Criterios para evaluar la constucción de teorías
Esta conexión de resultado y consideraciones orientadas al proceso del procedimiento de generalización en la investigación cualitativa avanza un paso más
cuando el propósito general de este tipo de investigación es el desarrollo de una
teoría fundamentada. Carbin y Strauss (1990, pág. 16) mencionan cuatro puntos
de partida para juzgar empíricamente las teorías fundamentadas y los procedimientos que conducen a ellas. De acuerdo con esta propuesta, se debe evaluar
críticamente 1) la "validez, la fiabilidad y la credibilidad de los datos", 2) la "plausibilidad y el valor de la teoría misma", 3) la liadecuación del proceso de investigación" que ha "generado, elaborado o sometido a prueba la teoría" y 4) el "fundamento empírico de los hallazgos de investigación". Para evaluar el propio
proceso de investigación se, proponen siete criterios:
Criterio 1: ¿Cómo se seleccionó el muestreo original? ¿Sobre qué base (muestreo
selectivo) ?
Criterio 2: ¿Qué categorías principales surgieron?
Criterio 3: ¿Cuáles fueron algunos de los acontecimientos, incidentes, acciones, etc.,
que indicaban algunas de estas categorías principales?
Criterio 4: ¿Conforme a qué categorías avanzó el muestreo teórico? Es decir, ¿cómo
guiaron las formulaciones teóricas parte de la recogida de datos? Después
de realizarse el muestreo teórico, ¿qué representatividad probaron tener
estas categorías?
Criterio 5: ¿Cuáles fueron algunas de las hipótesis relativas a relaciones entre las
categorías? ¿Sobre qué base se formularon y sometieron a prueba?
©
Ediciones Morala. S. L.