INFORMANTE CLAVE | Page 235

247 Fundamentación de la jnVE!sti~lacÍl:m cualitativa • ¿Se fundamentan los hallazgos en los datos? (¿Es adecuado el muestreo? ¿Se ponderan correctamente los datos?) • ¿Son lógicas las inferencias? (¿Se aplican correctamente las estrategias analíticas? ¿Se da cuenta de las explicaciones alternativas?) • ¿Es apropiada la estructura de las categorías? • ¿Se pueden justificar las decisiones de la investigación y los cambios metodológicos? (¿Se vincularon las decisiones de muestreo a las hipótesis de trabajo?) • ¿Cuál es el grado de sesgo del investigador (cierre prematuro, datos sin explorar en las notas de campo, falta de búsqueda de casos negativos, sentimientos de empatía)? • ¿Qué estrategias se utilizaron para aumentar la credibilidad (segundos lectores, retroalimentación a los informantes, revisión de iguales, tiempo adecuado en el campo)? (1988, pág. 202.) Aunque los hallazgos son el punto de partida para evaluar la investigación, se intenta hacer esto combinando una visión orientada al resultado con un procedimiento orientado al proceso. Generalización en la investigación cualitativa Otro aspecto de la fundamentación de la investigación cualitativa es la generalización de los conceptos y las relaciones que se han encontrado, en el sentido de un análisis de los dominios para los que pueden ser aplicables. Al mismo tiempo, preguntarse qué consideraciones y pasos se han aplicado para especificar estos dominios es un punto de partida para la evaluación de tales conceptos. Se analiza esto como generalización. Los puntos centrales que deben considerarse en una evaluación de esta índole son, en primer lugar, los propios análisis y, en segundo lugar, los pasos adoptados para llegar a declaraciones más generales. El problema de la generalización en la investigación cualitativa es que sus declaraciones se hacen a menudo para cierto contexto o para casos específicos y se basan en análisis de las relaciones, las condiciones, los procesos etc., dentro de ellos. A menudo, esta unión a los contextos permite a la investigación cualitativa una expresividad específica. Sin embargo, cuando se hacen intentos de generalizar los hallazgos, este vínculo con el contexto debe abandonarse para averiguar si los hallazgos son válidos independientemente de los contextos específicos y fuera de ellos. Destacando este dilema, Lincoln y Guba (1985) por ejemplo, tratan este problema bajo el encabezamiento de "la única generalización es: no hay generalización". Pero, respecto a la "transferibilidad de los hallazgos de un contexto a otro" y a la "conveniencia en cuanto al grado de comparabilidad de los diferentes contextos", resumen criterios y formas de juzgar la generalización de hallazgos más allá de un contexto dado. © Ediciones Morata. S. lo