INFORMANTE CLAVE | Page 231
243
Fundamentación de la investigacíón cualitativa
punto de vista del sujeto, por ejemplo en interpretaciones que quieren penetrar en
el inconsciente social o psicológico o que derivan del carácter distintivo de diversos puntos de vista subjetivos 3. Las reformulaciones del concepto de validez analizadas aquí están marcadas por una cierta confusión, que no ofrece necesariamente una solución al problema de fundamentar la investigación cualitativa sino
que proporciona problematizaciones y programática. Como tendencia general, se
puede afirmar un cambio de la validez a la validación y de la evaluación del paso
o parte individual de la investigación al incremento de la transparencia del proceso de investigación como un todo (para esto véase el Capítulo XXII).
Se cuestiona si tiene sentido o no aplicar criterios clásicos a la investigación
cualitativa, porque "la 'noción de realidad' en ambas corrientes de investigación es
demasiado heterogénea" (Lüders y Reichertz, 1986, pág. 97). Una reserva similar se puede encontrar ya en Glaser y Strauss, quienes
plantean dudas sobre la aplicabilidad de los cánones de la investigación cuantitativa
como criterios para juzgar la credibilidad de la teoría sustantiva basada en la investigación cualitativa. Proponen más bien que los criterios de juicio se basen en elementos genéricos de los métodos cualitativos para la recogida, el análisis y la presentación
de datos y para la manera en que la gente lee los análisis cualitativos.
(1965b, pág. 5.)
A partir de este escepticismo, se han hecho una serie de intentos a lo largo
del tiempo para desarroffar "criteríos adecuados al método" con el fín de reemplazar criterios como la validez y la fiabilidad. A partir de los avances más recientes de criterios alternativos se pueden distinguir enfoques como la triangulación y
la inducción analítica, que se han debatido ampliamente.
Triangulación
Esta palabra clave se utiliza para denominar la combinación de métodos, grupos de estudio, entornos locales y temporales y perspectivas teóricas diferentes
al ocuparse de un fenómeno.
Denzin (1989b, págs. 237-241) distingue cuatro tipos de triangulación. La
triangulación de datos se refiere a la utilización de diferentes fuentes de datos,
que se debe distinguir de la utilización de métodos distintos para producirlos.
Como "subtipos de triangulación de datos", Denzin establece una distinción entre
tiempo, espacio y personas, y propone estudiar los fenómenos en distintas fechas
y lugares y por diferentes personas. Así, se acerca a la estrategia de muestreo
teórico de Glaser y Strauss. En ambos casos, el punto de partida consiste en
impHcar en el estudio deliberada y sistemáticamente a las personas y los grupos
del mismo, y los entornos local y temporal.
Como segundo tipo de triangulación, Denzin nombra la triangulación del
investigador. Se emplean diferentes observadores o entrevistadores para detec-
3 Otro aspecto, que sólo se puede mencionar aquí, es que la investigación quiere producir un
conocimiento que vaya más allá de lo que es inmediatamente accesible para la reflexión cotidiana
(para más detalles sobre este punto véase Flick, 1987, pág. 255).
©
Ediciones Morata, S. L.