TABLA 17.1: Comparación de los métodos para la interpretación de datos (Continuación)
:J
$"
-a
Codificación y categorización
m
Análisis secuencial
~
I
Criterios
Codificación
teórica
Codificación
temática
Análisis cualltatívo del contenido
Análisis global
Análisis de
conversaciones
Análisis del
discurso
Análisis de narraciones
Hermenéutica
obletiva
5:
:::::1
o(1)
O)
)(
S"
Dominio de
aplicación
Problemas en
la aplicación
limitaciones
del método
@
m
a..
o·
eS"
• Construcción
de teorías en
todos los dominios posibles
• Comparaciones de grupo
o
Grandes
cantidades
de datos de
dominios
diferentes
• Lleva mucho
tiempo debido al análisIs
del caso CQmo paso intermedlo
• La aplicación
• La flexibilidad de las
normas
metodológicas se puede aprender
sobre todo
mediante la
experiencia
práctica
• Limitado a
estudios con
grupos de
comparación
predefi nidos
Strauss (1987);
Strauss y Corbin (1990)
Flick (1994;
1995a)
o
Criterios
borrosos
para cuándo
parar la codificación
• Preparación
para otros
procedimlentos
o
Análisis formal de habla
cotidiana e
institucional
• La panorámlca general rápida del te><1o
no sustituye y
puede incluso
impedir su
análisísde
grano fino
• limitación al
orden formal
ya secuencias mínimas
en las conversaciones
• Firmemente
orientado a
la metodología cuantítatrva
• La compatibílídad con
los análisis
secuenciales
es dudosa
• Enfoque limitado sobre
contenidos
relevantes
de la ciencía
social
Mayring (2002)
Legewle
(1994)
Bergmann
(2004b); Drew
(1995)
de normas
esquemáticas
resulta a menudo difícil
o
Análisis de
los contenidos de discursos cotidianas y de
otros tipos
• Investigación
biográfica
e:::::1
Il>
1:)
Il>
::J
o
~
o·
• Metodología
genuina apenas desarroliada
• Los análisis
se ciñen al caso, lo que hace difícil la generallzación
No hay una
definición
concreta del
concepto de
discurso
• El supuesto de
homología
entre la narración y la realidad (en el caso de Schütze)
o
~
• Todo tipo de
textos e imágenes
• Transición del
caso individual a expresiones generales
o
o
Il>