INFORMANTE CLAVE | Page 201
CAPíTULO XVI
Análisis secuenciales
Para comprender y analizar declaraciones es necesario tener en cuenta
el contexto en el que suceden. El contexto se entiende aquí en ambos sentidos, el
discursivo y el interactivo local. Esta noción es más o menos indiscutible en la investigación cualitativa. Por esta razón en las entrevistas cualitativas se hacen preguntas abiertas que animan a los respondientes a decir más en vez de menos y, haciendo esto, a producir material textual suficiente para que el investigador lo analice en
función de consideraciones contextuales. Al analizar datos, la codificación es abierta por esta razón, al menos al principio. Los procedimientos de interpretación analizados en el capítulo precedente despojan cada vez más al texto de la gesta/t, durante la reorganización, de las expresiones dentro de categorías como un paso
preliminar al análisis y al desarrollo de teorías. Como alternativa a este enfoque,
encontramos otros que prestan más atención a la gestalt del texto y por consiguiente "se dejan guiar por el principio del análisis secuencial... El análisis secuencial
expresa la idea de orden social, que se reproduce en la ejecución de la interacción,
en términos metodológicos" (Bergmann, 1985, pág. 313). Estos enfoques se guían
por el supuesto de que el orden se produce por turnos (análisis de conversaciones),
de que el significado se acumula en la ejecución de la actividad (hermenéutica objetiva) y de que los contenidos de las entrevistas sólo se presentan de forma fiable si
lo hacen en la gestalt de una narración (análisis de la narración). En cada caso, el
principio metodológico es una forma específica de sensibilidad al contexto.
Análisis de conversaciones
El análisis de conversaciones se interesa menos por interpretar el contenido
de los textos que se han producido explícitamente con fines de investigación, por
ejemplo, las respuestas a entrevistas. Por el contrario, se centra en el análisis formal de las situaciones cotidianas. Bergmann resume este enfoque, que se puede considerar como la corriente principal de la investigación etnometodológica,
como sigue:
©
EdIciones Morata, S L