INFORMANTE CLAVE | Page 199

Codificación y categorización 211 Limitaciones del método Este método puede completar los métodos de categorización, pero no sustituirlos. Procedimientos como la hermenéutica objetiva o el análisis de conversaciones, que pretenden una revelación secuencial del texto (véase el Capítulo XVI) no serán compatibles con esta forma de editar el material. Un rasgo común de los métodos analizados en este capítulo es que el material textual se analiza por codificación. Las categorías se desarrollan en su mayor parte a partir del texto, pero se reciben también de las publicaciones. La estructura interna (formal o significado) del texto analizado no es el punto (principal) de referencia para la interpretación. Más pronto o más tarde todos estos enfoques se dirigen a encontrar datos para ciertas ca tegorías en el texto y para asignarlos a las categorías. El tratamiento del caso individual se vuelve importante de diferentes maneras. En la codificación temática, se produce primero un análisis de caso antes de analizar el material a través de los casos. Los otros procedimientos toman el material textual en conjunto como punto de referencia y desarrollan o aplican un sistema de categorías que trasciende el caso individual. Bibliografía recomendada Codificación teórica El primer texto no es sólo un buen ejemplo de los resultados que esta estrategia puede producir, sino también el estudio para el cual se desarrolló. Los otros textos analizan el método en sus diversos grados de elaboración. GLASER, 8. G. Y Strauss, A. L. (1965a): Awareness of Dying. Chicago: Aldine. GLASER, 8. G. Y Strauss, A. L. (1967): The Discovery of Grounded Theory: Strategíes for Qualitative Research. Nueva York: Aldine. STRAUSS r A. L. (1987): Oualitative Analysis for Socíal Scientist. Cambridge: Cambridge Unjversity Press. STRAUSS r A. L. Y CORBIN, J. (1990): Basics of Oualitatíve Research. Londres: Sage. Codificación temática En estos textos se pueden encontrar algunas aplicaciones y los antecedentes metodológicos de la codificación temática. U. (1994a): "Social Representations and the Social Construction of Everyday Knowledge: Theoretical and Methodological Queríes", Social Scíence Informaríon, 33: páginas 179-197. FLlCK, U. (1995a): "Social Representations", en R. HARRÉ, J. SMITH y L. V. LANGENHOVE (Comps.), Rethínking Psychology. Londres: Sage, págs. 70-96. FUCK, U. (1996): Psychologie des technísierten Alltags. Opladen: Westdeutscher Verlag. FUCK, © Ediciones Morala, S. L.