INFORMANTE CLAVE | Page 16

Investigación cualitativa: Relevancia, historia y rasgos 19 el modelo de relaciones claras de causa-efecto, se tendría que excluir todos los objetos complejos. Ésta es la primera solución al problema de analizar las causas que comprenden rasgos diferentes, mencionada por Bortz. Una segunda solución es tomar en consideración las condiciones contextuales en diseños de investigación cuantitativos complejos (por ejemplo, los análisis multí-nivel: Saldern, 1986) y comprender los modelos complejos empírica y estadísticamente. La abstracción metodológica necesaria hace más difícil reintroducir los hallazgos en la situación cotidiana en estudio. El problema básico -que el estudio puede mas· trar únicamente aquello que ya abarca el modelo subyacente de la realidad- no se resuelve de este modo. La tercera manera de resolver el problema se persigue en la investigación cualitativa: diseñar métodos tan abiertos que hagan justicia a la complejidad del objeto en estudio. Aquí, eJ objeto en estudio es el factor determinante para escoger un método, y no al revés. Los objetos no se reducen a variables individuales, sino que se estudian en su complejidad y totalidad en su contexto cotidiano. Por tanto, los campos de estudio no son situaciones artificiales en el laboratorio, sino las prácticas e interacciones de los sujetos en la vida cotidiana. Aquí, en particular, se estudian con frecuencia situaciones y personas excepcionales (véase el Capítulo VII). Para hacer justicia a la diversidad de la vida cotidiana, los métodos se caracterizan por una apertura hacia sus objetos, que se garantiza de modos diferentes (véanse los Capítulos VIII al XVII). La meta de la investigación es menos examinar lo que ya se conoce bien (por ejemplo, teorías formuladas con anterioridad) que descubrir lo nuevo y desarrollar teorías fundamentadas empfri. camente. Además, la validez del estudio se evalúa con referencia al objeto anali zado, y no sigue exclusivamente los criterios académicos abstractos de la ciencia como en la investigación cuantitativa. Por el contrario, son criterios centrales en la investigación cualitativa que los hallazgos se fundamenten en material empírico y que los métodos se hayan seleccionado y aplicado apropiadamente al objeto en estudio. La relevancia de los hallazgos y el poder de reflexión de los proce dimientos son criterios adicionales (véase el Capítulo XVIII). M Perspectivas de los participantes y su diversidad El ejemplo de los trastornos mentales nos permite explicar otro rasgo de la investigación cualitativa. Los estudios epidemiológicos muestran la frecuencia de la esquizofrenia en la población y además cómo varía su distribución: en las cIases sociales bajas, los trastornos mentales graves como la esquizofrenia se producen con mucha más frecuencia que en las clases altas. Estas correlaciones las encontraron Hollingshead y Redlich (1958) en la década de 1950 y se han confirmado repetidamente desde entonces. Sin embargo, la dirección de la correlación no se pudo clarificar: ¿Promueven las condiciones de vida en una clase social baja la presencia y el comienzo de los trastornos mentales, o las personas con problemas mentales se dejan caer hacia las clases bajas (véase Keupp, 1982)1 Además, estos hallazgos no aportan nada sobre lo que significa vivir con la enfer· medad mental. Ni se clarifica el significado subjetivo de esta enfermedad (o de la salud) para las personas relacionadas directamente, ni se capta la diversidad de perspectivas sobre la enfermedad en el contexto de esas personas. ¿Cuál es el © EdICiones Morata, S, l.