Infoencuentro 2.0 Revista informativa RevistaDigitalTareaFinal | Page 8

La Poesía.
La Verdad.

La Poesía.

Por José Alejo. Es un género literario considerado como una manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa.
Los griegos decían que existían tres tipos de poesía:
La lírica o canción, cantada con acompañamiento de lira o arpa de mano. La dramática o teatral y la épica o narrativa. Por eso se suele entender generalmente hoy como poesía la poesía lírica.
Hay testimonios de lenguaje escrito en forma de poesía en jeroglíficos egipcios de 25 siglos antes de Cristo, se trata de cantos de labor y religiosos. El Poema de Gilgamesh, obra épica de los sumerios, fue escrito con caracteres cuneiformes y sobre tablas de arcilla unos 2000 años antes de Cristo. Los cantos de la Ilíada y la Odisea, cuya composición se atribuye a Homero, datan de ocho siglos antes de la era cristiana. Los Veda, libros sagrados del hinduismo, también contienen himnos y su última versión se calcula fue redactada en el siglo III a. C.
La cita anterior refleja la afirmación propia de los políticos que quieren simpatizar, con el único fin de ganarse el visto bueno de los ciudadanos, lo cual se torna excluyente, por lo que no da cabida al punto de vista de los demás coartando sus verdades.

La Verdad.

Por Darwin Nuñez.
Construir una definición de la verdad es probablemente una tarea polémica e interminable, ya que la percepción juega un papel importante en ello. Las personas pueden concebir diversas definiciones de lo que creen que es la verdad, otras ni siquiera sabrán definirla, de ahí que una definición universal de la verdad no existe, puesto que es necesario tomar en cuenta el contexto socio-cultural en el que se encuentra, moldeando la propia percepción de cada persona. Por otro lado, existen personas que caracterizarán la verdad como objetiva e inclusive de absoluta, imprimiéndole un sentido general y global a este concepto. Al respecto es oportuno señalar la siguiente situación:“ En cierta ocasión escuché a un político decir que tenía la verdad absoluta sobre las causas de un suceso ocurrido”.
La verdad desde mi punto de vista no puede ser ni absoluta ni objetiva; absoluta por el hecho de que no existe una verdad universal que describa con total exactitud una realidad, sino todo lo contrario, existen múltiples puntos de vista que una persona puede tener sobre cualquier situación, por consiguiente se evidencia una estrecha relación entre la verdad y el contexto que condiciona la perspectiva de una persona, puesto que para lo que unas personas es verdad para otras puede ser una mentira.
Ahora bien, tampoco puede ser objetiva porque lo que consideramos verdad no es más que la interpretación de una realidad, por supuesto que esta interpretación se basa en sistemas de creencias y de valores que poseemos, esto hace a la realidad algo subjetivo.
El“ contexto”, supone la relación sociedad-cultura. Son estos elementos los que moldean la perspectiva de las personas, por ejemplo para los hindús las vacas son sagradas y están protegidas por leyes ante cualquier maltrato hacia ellas, estas verdades del pueblo hindú son influenciadas por dogmas religiosos y pueden parecer incomprensibles y hasta risibles para las personas del mundo occidental que probablemente no entenderían el motivo de no aprovechar la carne de este animal para su consumo. Otro ejemplo que ilustra la relación del trinomio Verdad-Sociedad- Cultura es el siguiente:“ En la edad Media se creía que la tierra era plana, esta percepción de la superficie del planeta estaba totalmente sesgada por los dogmas religiosos que imperaban para la época, pero gracias a los estudios de Eratóstenes a finales del siglo III se determinó la circunferencia de la tierra”
6