INECA Informe de Coyuntura I trimestre del 2019 Informe coyuntura nueva etapa I trimestre 2019 | Page 24
PÁGINA 24
INFORME DE COYUNTURA
ANÁLISIS MONOGRÁFICO TRIMESTRAL
El tamaño de las empresas en la provincia de Alicante
El tejido empresarial nacional se ha caracterizado tradicionalmente por presentar un tamaño medio
inferior al que presentan las empresas de otros países europeos, recayendo en este aspecto
algunas de las posibles causas de su menor productividad. Sobre este atributo, la provincia de
Alicante presenta, a su vez, un menor tamaño medio dentro del panorama nacional, por lo que,
siendo consecuentes, su eficiencia y productividad pueden verse comprometidas con mayor fuerza
que las del resto del panorama nacional. Veamos a continuación, cuáles son las diferencias de
tamaño que presentan ambos territorios, cómo están evolucionando en los últimos años y también la
incidencia del sector de actividad.
Para realizar este análisis, se han tomado los datos de la estadística de Empresas inscritas en la
Seguridad Social. Ésta tiene por objeto proporcionar información a partir del Fichero de Cuentas de
Cotización, agrupando en una única unidad (empresa) a todas las cuentas con el mismo Número de
Identificación Fiscal, y a sus trabajadores.
En el siguiente gráfico se aprecia claramente el salto cuantitativo que presentan el tamaño medio de
las empresas de Alicante con las de España y su evolución en los últimos años.
En ambos casos, se observa que el tamaño medio empresarial sigue en los últimos años una clara
tendencia ascendente, y que además a lo largo del año el tamaño se va modificando.
En la provincia de Alicante, el 2018 finaliza con un tamaño medio de 7,88 trabajadores por empresa
(t/e), cuando cinco años antes, en el 2013, su tamaño era de 6,97 t/e. La empresa alicantina ha
incrementado su tamaño medio en un 13%. Por su parte, para el conjunto del territorio nacional, el
tamaño medio ha pasado de 9,24 t/e en diciembre del 2013 a los actuales 10,35 de diciembre del
2018.
Las diferencias con la provincia son evidentes. El diferencial en 2018 a favor de las empresas de
España es de 2,47 t/e, incluso superior al registrado en el 2013 que era de 2,27 t/e. Las empresas
españolas presentan un tamaño medio superior en un 31,1% al de las empresas de Alicante.
A pesar de que el tamaño medio de Alicante en este periodo ha experimento un aumento
ligeramente superior al nacional (13% frente al 12%) las empresas de España siguen ampliando la
desigualdad. Es por ello, que los esfuerzos a realizar desde las empresas de Alicante tienen que
incrementarse mucho más si se quiere acortar las distancias.
Las empresas alicantinas presentan, además, otras particularidades respecto a las del territorio
nacional. De un lado, el tamaño mínimo lo registran durante el mes de enero el cual van
aumentando paulatinamente hasta el mes de julio, a partir del cual las empresas ajustan sus
plantillas hasta iniciar un nuevo ciclo al comienzo del año. En el caso español, el mínimo se alcanza
igualmente en enero, pero asciende hasta el máximo del mes de noviembre. Además, la variación
en Alicante entre estos valores mínimos y máximos es del 5,6%, por encima del dato nacional que
se queda en un 3,2%, con lo que las empresas de la provincia presentan mayor variabilidad en sus
plantillas frente a la mayor estabilidad del dato nacional.
Esta variabilidad a lo largo de los meses se está acentuando con el paso de los años, ya que por
ejemplo en el 2013 estas variaciones, tanto en Alicante como en España, eran bastante menores,
respectivamente del 2,3% y 1,2%.