Inclusión. Gaceta Educativa 4a ed. Diciembre 2016. | Page 4

En la opinión de...

La polí ca educa va actual hace bastante hincapié en principios como la equidad, la igualdad y la inclusión, existen infinidad de acuerdos internacionales, leyes federales y disposiciones estatales que fundamentan estos preceptos; los servicios de educación especial realizan diversas ges ones y se esfuerzan por lograr la tan anhelada y a veces utópica inclusión de las personas con discapacidad, las escuelas regulares se ocupan de concretar las acciones en cada una de las aulas a través de la iden ficación de barreras para el aprendizaje y la par cipación, y en su caso las adecuaciones curriculares necesarias. Todo parece estar en su justo lugar para lograr que la mayoría de las escuelas desarrollen prác cas inclusivas que beneficien a los alumnos con discapacidad, pero entonces ¿ en qué estamos fallando?, la respuesta no es obvia ni sencilla, son muchos los factores que han dificultado el logro de los resultados deseados; por ejemplo, la exigencia del sistema educa vo en términos de normalidad mínima, conclusión de un excesivo número de aprendizajes esperados, par cipación en dis ntos eventos, etc., han provocado que a los docentes de grupo les sea prác camente imposible des nar empos para establecer un diálogo profesional con el servicio de apoyo en torno a las necesidades educa vas especiales de los alumnos con discapacidad. Es importante poner especial
atención en la organización de los empos para fortalecer el trabajo colabora vo entre los profesionales responsables de elaborar, aplicar, dar seguimiento y evaluar la Propuesta Educa va Especifica( docentes de la escuela regular y de educación especial) de este modo podrán tomar decisiones pedagógicas que les permitan ofrecer la respuesta educa va que los alumnos con discapacidad requieren; sin embargo estoy convencido de que para lograr este propósito es indispensable una mayor vinculación y colaboración en todo el sistema educa vo, porque mientras las autoridades de los tres niveles de la educación básica no den un seguimiento cercano en las acciones encaminadas hacia la inclusión en las escuelas, los avances seguirán siendo aislados.
Pedro Benavides Bustos

Para saber más

Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial 2011
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN
El Índice de Inclusión representa un cambio de pensamiento trascendental en el campo de la educación internacional, toda vez que se abandonó la idea de integración y el concepto de necesidades educativas especiales para avanzar hacia la inclusión y el concepto de sujetos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación. Por tal motivo, el concepto de necesidades educativas especiales ya no se emplea por considerarse un enfoque con ciertas limitaciones y carencias para resolver las dificultades educativas, con la posibilidad de ser una barrera para el desarrollo de prácticas inclusivas en las escuelas. Por lo que transitar a los conceptos de inclusión y de barreras para el aprendizaje y la participación implica un proceso de transformación permanente de las escuelas para desarrollar respuestas educativas a la diversidad de los alumnos y las alumnas que asisten a ellas.
El concepto barreras para el aprendizaje y la participación se adoptó en el Índice para hacer referencia a las dificultades que experimenta cualquier alumno o alumna. Se considera que dichas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos: las personas, las políticas, las instituciones, las culturas y las circunstancias sociales y económicas que afectan sus vidas.
Algunos ejemplos de barreras para el aprendizaje y la participación son: prejuicios, discriminación, bajas expectativas de los padres, desconocer el lenguaje de señas en la educación de un alumno( a) sordo( a), desconocimiento de metodología específica, uso limitado o nulo de recursos didácticos diversificados, planificaciones que no incluyen a la diversidad del alumnado en una misma actividad en clase, evaluar de la misma manera a todos los alumnos sin tomar en cuenta su condición, etc.
ELABORADO EN: SUPERVISIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ZONA ESCOLAR 05 C. C. T.: 12FSE0005O AV. DEL ESTUDIANTE # 5; COL. SN. JOSÉ; IGUALA, GRO. zona05igualaee @ hotmail. com