Inclusión. Gaceta Educativa 4a ed. Diciembre 2016. | Page 2

La

RIQUEZAde la

DISCAPACIDAD VISUAL
La discapacidad visual es una condición que afecta directamente la percepción de imágenes en forma total o parcial. La vista es un sentido global que nos permite identificar a distancia y a un mismo tiempo objetos ya conocidos o que se nos presentan por primera vez. Los alumnos con discapacidad visual deben adentrarse a descubrir y construir el mundo por medio de otras sensaciones mucho más parciales, como olores, sabores, sonidos, tacto y quizá imágenes segmentadas de los objetos. El apoyo que reciban en el centro escolar y desde casa influirá de forma importante en esta construcción, pues en la medida que descubran sus posibilidades y sus habilidades podrán elaborar una autoimagen positiva indispensable para su integración escolar y social. La discapacidad visual se define con base en la agudeza visual y el campo visual. Se habla de discapacidad visual cuando existe una disminución significativa de la agudeza visual aun con el uso de lentes, o bien, una disminución significativa del campo visual. La agudeza visual es la capacidad de un sujeto para percibir con claridad y nitidez la forma y la figura de los objetos a determinada distancia. Las personas con agudeza visual normal registran una visión de 20 / 20: el numerador se refiere a la distancia a la que se realiza la prueba, y el denominador, al tamaño del optotipo( figura o letra que utiliza el oftalmólogo para evaluar la visión). Las personas que utilizan lentes en su mayoría experimentan afectaciones en la agudeza visual. No se les considera personas con baja visión, porque su visión borrosa se soluciona con el uso de lentes. El campo visual se refiere a la porción del espacio que un individuo puede ver sin mover la cabeza ni los ojos. Una persona con visión normal tiene un campo visual de 150 grados en plano horizontal y 140 en plano vertical.

HERRAMIENTAS

Educativas

LA MÁQUINA PERKINS
La máquina más utilizada para escribir en sistema Braille es la Perkins, desarrollada en la Escuela Perkins para Ciegos en Massachussets, Estados Unidos. La máquina Perkins consta de siete teclas: la de en medio permite marcar espacios y las demás corresponden a los seis puntos del signo generador en el siguiente orden:
Las teclas laterales sirven para retroceder y para el cambio de línea. Los puntos de una letra deben picarse al mismo tiempo, por lo cual es importante conocer qué puntos conforman cada letra. Actualmente existen máquinas que siguen este modelo como la tetrapoint. Este tipo de máquinas permiten que los niños toquen lo que van escribiendo sin necesidad de voltear la hoja, de modo que facilitan la enseñanza más que la regleta común.
¿ Cómo se lee? La lectura sigue el orden convencional de izquierda a derecha. Es importante que el alumno utilice sus dos dedos índices para leer, desplazándolos de manera relajada en el renglón, para evitar sumir los puntos. Una vez en el final de la línea, se retrocede sobre la misma, y a la mitad del renglón se baja al renglón inferior y se desliza hasta el inicio del mismo.
Al principio, uno de los dedos se usa como el dedo lector, y el otro como acompañamiento; pero, con la práctica, ambos dedos servirán de lectores. La lectura en Braille es significativamente más lenta que la lectura visual, ya que los dedos sólo pueden captar un carácter a la vez, y para mejorar la rapidez lectora se debe tomar en cuenta el parámetro individual del alumno.
Preparación para la adquisición del sistema Braille. El aprendizaje de la lectoescritura en los niños ciegos supone los
mismos pasos que en un niño que ve; es decir, se comienza por diferenciar letras de dibujos y luego se pasa al análisis de palabras, letras que la forman y su significado. Sin embargo, conviene tomar en cuenta lo siguiente: 1) Desde el nacimiento, el niño con visión normal se expone a información escrita( anuncios, periódicos, libros, etcétera) y cuenta con una referencia de la función de la lectura y escritura. 2) A diferencia de la visión, que posibilita la lectura global— es decir, primero la lectura de la palabra y enseguida el análisis de sus partes—, el sentido del tacto es parcial y permite identificar una sola letra a la vez, por lo que se recomiendan métodos de lectoescritura que partan de la letra a la palabra. 3) Los niños ciegos o con baja visión requieren más tiempo para la adquisición de la lectoescritura que los niños que ven. 4) Se requieren destrezas previas muy específicas, para el aprendizaje de la expresión escrita en niños con discapacidad visual: Hábitos y destrezas motoras, sensibilidad táctil, coordinación óculomanual, bimanual y motriz en general, motricidad manual-dactilar fina prensión y presión dactilar adecuada, desarrollo de la memoria a corto plazo o de trabajo, lateralidad definida, estructuración espacial y rítmica temporal, desarrollo del lenguaje oral y motivación.