Imago Agenda 207, otoño 2020 Agenda 207 | Page 42

LETRA VIVA LIBROS | Av. Coronel Díaz 1837 | Ecuador 618 | Buenos Aires, Argentina | Telefax 4825-9034 | www.imagoagenda.com de amor que trascienden la relación con el partenaire: de una pareja podría haber un sustituto de la pérdida, pero de la pér- dida de un padre o de la de un hijo ¿Puede haber sustituto? Debe considerarse que en la época en que Freud escribe Due- lo y melancolía predominaba en su obra determinada “Teo- ría del amor” concebida desde una perspectiva evolucionista que compartía con Abraham (1924), según la cual se alcan- zaría la genitalidad a partir de una supuesta síntesis de las pulsiones parciales. Tal como lo describe en sus obras Pulsio- nes y destinos de pulsión e Introducción del narcisismo, se plantea el amor como un punto de llegada, como si existie- ra una suerte de amor “puro” acorde a una totalización del objeto que coincidiría con la llegada a la genitalidad. Se tra- taría de una supuesta completud del desarrollo psicosexual. Si para Freud la ambivalencia es constitutiva del ser huma- no, consideramos que sería más acorde la denominación de “objeto de amor/odio” cuando hablemos del objeto de amor. Consideramos que no hay relaciones con el objeto que im- pliquen un amor puro, sino que toda relación con este ob- jeto es de carácter total, narcisista y como tal ambivalente. Según la perspectiva freudiana, la existencia de ambivalen- cia en el vínculo con el objeto perdido es una de las condicio- nes para que aparezcan dificultades en la elaboración de tipo neurótico, volviendo al duelo “patológico”, tal como es des- cripto en el historial del “hombre de las ratas” (1909/1996). Sin embargo, puede entenderse que Freud al conceptualizar el duelo llamado “normal” no logra visibilizar los componen- tes ambivalentes presentes en el vínculo con el objeto perdi- do. La existencia de tal supuesta genitalidad como síntesis de las pulsiones parciales y un vínculo de amor sin rastro ambi- Obtenga los libros de la editorial Letra Viva en formato e-book para leer cualquier dispositivo electrónico (tablet, computadora, Kindle, celular), desde cualquier parte del mundo, con un click y sin gastos de envío, en la página de Amazon.com o en sus aplicaciones para dispositivos móviles. valente, se tornan entonces como condiciones necesarias (y a su vez, imposibles) para la elaboración “normal” de un duelo. Puede pensarse así, en cierta noción del amor romántico en Freud, que abastece a su teoría del duelo; una concepción idea- lizada del objeto de amor, equiparadolo de tal modo, a la per- sona que se “elige” como pareja amorosa. Este deslizamiento también se anuda a la polémica acerca de la sustituibilidad del objeto perdido. En esta teoría la presencia de componen- tes ambivalentes es designada como neurótica y “patológica”. A diferencia de esta noción, planteamos que el duelo se rea- liza por la pérdida del objeto de amor/odio, por tanto la am- bivalencia acompaña todo proceso de duelo; hecho que resul- ta de suma importancia para la praxis clínica para no desig- nar como “patológicos” ciertos momentos del duelo “normal”. Según el postulado freudiano de la época, en la evolución li- bidinal existe una articulación entre el objeto parcial de la pul- sión y el objeto de amor. ¿Cómo entender esta articulación sin caer en la simpleza del evolucionismo? Podemos entender tal articulación en el sentido que el amor es un límite al plus de goce, amar implica una renuncia del goce parcial autoerótico. Puede decirse entonces que la pérdida del objeto de amor en el duelo expone al aparato al exceso de goce que el amor limitaba. Según Rabinovich (1988/1997) “la primera pérdida condi- ciona la posibilidad de las otras dos, el surgimiento mismo de la posibilidad de sustitución y que en este sentido, el objeto de la pulsión y del amor son ya formas de sustitución del ob- jeto perdido del deseo” (p. 23). Considerando estas dos vías que inaugura la falta estructural, puede pensarse el predomi- nio de una sobre la otra en la actualidad. Nuestra cultura ca- pitalista con su ideal de consumo promueve la salida del do- lor por un cambio de vía, frente a la pérdida se empuja a la actuación y a las conductas impulsivas como modos de susti- tuir y “taponar” la pérdida en lugar de convivir con la ausen- cia. El imperativo superyoico de gozar empuja a la sustitu- ción del objeto por la vía pulsional, una sustitución que pro- mete satisfacción inmediata, pero que en definitiva, dificul- ta y demora la elaboración de los duelos a través de la trami- tación simbólica.  Marcelo Grigoravicius, Dr. en Psicología UBA. Magister en el uso in- debido de drogas UBA. Lic. en Psicología UBA. Docente e investiga- dor en la Fac. de Psicología UBA y en la Fac. de Ciencias Psicológicas de la Universidad Kennedy. Contacto: [email protected] Agustina Toso, Magister en Psicoanálisis y Lic. en Psicología Universi- dad Kennedy. Docente e investigadora en la Fac. de Ciencias Psico- lógicas de la Universidad Kennedy. Psicóloga Concurrente en Centro de Salud Mental N°3 Dr. Arturo Ameghino. Contacto: [email protected] Bibliografía Consulte sobre los títulos disponibles o la programación de publicaciones al correo: [email protected] 42 | Imago Agenda | N° 207 | Otoño 2020 Abraham, K. (1924) “Un breve estudio de la evolución de la libido, con- siderada a la luz de los trastornos mentales”. En Psicoanálisis clínico. pp. 319-381. Buenos Aires: Horme. Freud, S. (1895). “Proyecto de psicología para neurólogos”. En Obras Com- pletas, Tomo I. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1996. Freud, S. (1909). “A propósito de un caso de neurosis obsesiva”. En Obras Completas. Tomo X. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1996. Freud, S. (1917). “Duelo y melancolía”. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1996. Freud, S. (1915). “Pulsiones y destinos de pulsión”. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1996. Freud, S. (1914). “Introducción al narcisismo”. En Obras Completas, Tomo XIV. Buenos Aires: Amorrortu editores. 1996. Lacan, J. (1964). Seminario XI, Los cuatro conceptos fundamentales del Psi- coanálisis. Buenos Aires: Paidos. Rabinovich, D. (1988/1997). El concepto de objeto en la teoría psicoanalí- tica. Sus incidencias en la dirección de la cura. Buenos Aires: Manantial