III Edición Senderos Didácticos: Degolla del humo - San Pedro Degollada del Humo - Presa de La Laguna- San Pedro | Page 6

Página5
Otro recurso fue el aprovechamiento de la pinocha, empleada en el empaquetado de plátanos y para obtener abonos. También se utilizó para cama de ganado, aunque en menor grado. Todas estas actividades de explotación fueron reduciendo de modo extraordinario la extensión del pinar, de tal modo que en Gran Canaria-según Sundingfueron destruidos el 80 % de los bosques de pinares.
Junto al pino podemos observar algunas especies propias del pinar como por ejemplo, jarones( Cistus symphytifolius), cresta de gallo( Isoplexis isabelliana), retamillas( Lotus spartioides), etc.
Alrededor del 75 % de la masa forestal de Gran Canaria está formada por Pino Canario-, pinus canariensis. A la existencia de extensas masas relictuales, de insustituible relevancia ecológica, hay que sumar las de repoblación.
Tras su nacimiento de semilla, tiene un crecimiento lento que se acelera a partir del quinto año, alcanzando su talla máxima a los 75 años, llegando a superar los 60 metros de altura y los 2,5 de diámetro en su tronco( lo normal, no obstante, es 15-25 metros de altura y 0,5-1 metro de diámetro).
A partir de aquí, entra en un período de vida precaria que puede durar siglos sin que envejezca cambiando su característica forma cónica por otra aparasolada. Es un árbol resistente al fuego, colonizador de terrenos arrasados por los volcanes y creador de las condiciones para el desarrollo de otras plantas.
El pino canario es longevo, viviendo de 250 a 300 años, si bien se conocen ejemplares que vivían ya antes de la conquista. La madera de este pino es de dos clases:
-Madera blanca, procede de los pinos jóvenes o partes exteriores de los pinos viejos. Esta madera es de calidad normal, comparable a la de otros pinos.
-Madera enteada, que se forma en la parte central de los troncos viejos. Esta madera de color acaramelado es por su belleza y dureza muy apreciada en ebanistería como en la construcción. Este pinar ha tenido además otros usos como fuente de materia prima: la corta de madera para la obtención de carbón, la saca de pinocha para cama de ganado y empaquetado de racimos de plátanos, producción de pez o brea para impregnar y conservar la madera de los barcos, etc., asociado al pinar convive y una variada fauna endémica como el pico picapinos o pájaro peto y el pinzón azul. Es de vital importancia mantener el bosque desde múltiples puntos de vista como son; el ecológico, el paisajístico, el recreativo y la producción.