III Edición Senderos Didácticos: Amagro - Sardina del Norte (Gáldar) AMAGRO 2 | Page 2

AMAGRO Dicen que los antiguos canarios, aquellos que conocieron la Selva de Doramas, el agua corriendo constantemente por los grandes barrancos radiales de la isla, que adoraban al dios Magec, la llamaban Montaña Sagrada, tapizada por el termófilo, lucía resplandeciente, vigilando el cantón de Agáldar. En la actualidad, Amagro se encuentra lesionada, sangra la fonolita que de su interior, desde una herida que no cura, producida por un cefaloma que se expande por cada rincón de Gaia, aun así, todavía es capaz de transmitir serenidad, quietud al espíritu, aunque a veces nos parezca oír el lamento de los vientos Alisios que colisionan contra la roca despojada de la espesura vegetal. La montaña de Amagro, fue declarada por la Ley 12/1987, de 19 de junio, de Declaración de Espacios Naturales de Canarias como paraje natural de interés nacional de Amagro y reclasificado por la Ley 12/1994, de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Canarias como monumento natural. Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza de dimensión reducida, constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que son objeto de protección especial, como formaciones geológicas, yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que son objeto de un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. En el caso de Amagro cabe destacar sus valores geomorfológicos, así como la presencia de un endemismo, La siempreviva de Amagro. La Montaña de Amagro como todos la conocemos es en macizo montañoso originado por la serie sálica, que fue luego rodeado por la erupción pico de Ajodar, quedando desde el punto de vista morfológico como una isla en relación a su entorno. Y como una isla permanece hoy en día su cumbre, resistiendo a la transformación que sufren sus laderas. El camino que proponemos en esta ocasión, es algo más que un 1