y a los sectores más marginados en particular a un
retraso y desfase sin precedentes, Campoamor se
propuso crear un institución que, desde fuera y
desde dentro, lograra activar los mecanismos y diseños más eficaces de empoderamiento tecnológico para todos los cubanos sin distinción, en condiciones de respeto a las libertades individuales y
los derechos universalmente reconocidos. Esto
debe tener una influencia capital en el enfrentamiento a las desigualdades que ensombrecen el
panorama social cubano, así como en el desarrollo de la capacidad de cada individuo de ejercer y
defender sus propios derechos.
Y al tal efecto se introduce sobre todo el concepto
de empoderamiento, que desde el punto de vista
político es todo lo contrario a hegemonismo paternalista-corporativo y los controles estrictos a
que estamos acostumbrados. Desde el punto de
vista sociológico es todo lo contrario de la marginalización. entendida como la tendencia oculta o
abierta dentro de las sociedades de considerar
como indeseables y excluir a quienes adolecen de
ciertas habilidades o se desvían de las normas del
grupo.
El empoderamiento podemos definirlo como el
proceso que habilita para ganar poder, autoridad
e influencia sobre otros, las instituciones y la sociedad. El empoderamiento probablemente se
constituye por la totalidad de las siguientes capacidades:
Poder de decisión propia.
Acceso a la información y los recursos
para tomar una decisión apropiada.
Una gama de opciones a escoger.
Habilidad para ejercer asertividad en toma
de decisiones colectivas.
Pensamie nto positivo y la habilidad para
hacer cambios.
Habilidad para aprender y para mejorar su
propio poder personal o de grupo.
Habilidad para cambiar las percepciones
por medios democráticos.
Habilidad para mejorar la auto imagen y
superar la estigmatización.
Voluntad para involucrarse en un proceso
auto iniciado de crecimiento y cambios continuos.
76
El empoderamiento tecnológico en Cuba resulta
un proceso harto complejo, en tanto enfrenta los
obstáculos de las enormes carencias y retrasos
materiales y económicos que padecemos y la reticencia de las autoridades a abrir espacios de libre e independiente desenvolvimiento para los
ciudadanos. El suelo, el cimiento y la esencia del
empoderamiento es la independencia, la autodeterminación y autodefinición de los diseños y derroteros del ente empoderable. Se trata de proveer
de espacios, capacidades, herramientas y mecanismos de desenvolvimiento y desarrollo, pero
sin ningún género de condicionamientos ni tutelaje.
Lo que brindan hasta ahora las autoridades cubanas no tiene nada que ver con la ruptura de las
brechas ni con el necesario empoderamiento. Los
limitados espacios de acceso y conectividad hasta
ahora ofrecidos ahondan las diferencias y desigualdades que caracterizan a nuestra sociedad,
igualitaria en el discurso y cada vez más fracturada en la realidad. El diseño del “Estado Papá”
que proporciona espacios de acceso y determina
quién y cuándo debe acceder a lo que solo él determina se distancia mucho del sentido esencial
de la función social y cultural de las nuevas tecnologías, como acceso para todos sin distinción y
en plenitud de derechos y libertad.
Por esa razón EmpoderaCuba se ha propuesto lograr respaldos concretos para llevar esos mecanismos de empoderamiento y autovaloración a los
ciudadanos y las comunidades más vulnerables en
Cuba. En sus tres años de trabajo se ha esforzado
por conectar a la sociedad civil cubana con instituciones y mecanismos internacionales especializados y capaces de promover e impulsar diseños
de empoderamiento que contribuyan a romper el
monopolio hegemónico del Estado y la marginación excluyente de amplios sectores de la sociedad. Uno de sus principales cometidos es ayudar
a la sociedad civil independiente a tomar conciencia de estos conceptos y principios, de sus alcances y trascendencias. La contribución nunca reconocida a la celebración del Festival Click y este
evento son una manifestación de tal propósito.
* Ponencia presentada en el Evento TECNOVIDA, La Habana, Cuba, 26-27 de junio de 2014