IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 9 ESPAÑOL | Page 55

grande y total. González utilizó la expresión“ salir del pozo”— bien colocada luego por Cardoso— para significar la importancia de ganar en fuerza y capacidad de influencia antes de formular demandas osadas. La conclusión es perturbadora para nuestra cultura, pero su fineza política es decisiva. Bitar y Lowenthal se dieron cuenta de que“ rechazar las posiciones maximalistas exige más coraje político que adherirse a objetivos o atarse a principios atractivos, pero poco prácticos”. De altura política:“ la transición no es una tarea para dogmáticos”. Los autores pasan también revista a cómo estos líderes trabajaron en crear y proteger espacios para el diálogo tanto entre los opositores como entre estos y el gobierno. Estos diálogos proporcionaban ideas y análisis para evoluciones posteriores, así como el clima necesario para la construcción de consenso entre todos los actores del drama. Son notables dos ejemplos de un mismo caso dramático: las“ conversaciones acerca de las conversaciones” fueron una serie de encuentros secretos fuera de Sudáfrica entre funcionarios del gobierno y miembros del Congreso Nacional Africano( CNA), así como las conversaciones ocultas( bush retreats) entre De Klerk y sus líderes. Igual de indispensable es el trabajo en el ámbito constitucional y la necesidad de involucrar a la mayor cantidad de participantes. Tiene suma importancia quién participa y cómo se conduce este proceso. Llegar a acuerdos en los procedimientos, más que en los contenidos, marca la vía crucial del compromiso más que obtener cuotas de poder en lógica de ganadoresperdedores. Todo ello se destaca como parte del esfuerzo que los actores democráticos deben hacer para el éxito en las transiciones. El libro toca también el tema ineludible de la economía política de las transiciones: el papel que juega el contexto económico en propiciar o no la transición democrática, que no siempre es idéntico. Tanto la crisis como la bonanza pueden incidir en un sentido u otro, pero es obvio que siempre determinan la dirección y el ritmo de las transiciones.
Penúltimas claves Este libro desarrolla muy bien las cualidades del liderazgo para transiciones exitosas. Por encima de sus obvias diferencias, los líderes entrevistados comparten un tipo de liderazgo que, en tiempos de explosión de ciudadanía, todos deberíamos potenciar en nuestras organizaciones, familias y comunidades. Los rasgos y aptitudes esenciales de ese liderazgo para los momentos críticos de transición forman un decálogo que todo ciudadano debería portar en todas las circunstancias de la vida colectiva:
-Sentido estratégico de dirección-Preferencia por transformaciones pacíficas y graduales por encima de convulsiones o cambios repentinos-Bases de apoyo extendidas y diversificadas, así como la comprensión de que los radicalismos e intransigencias son desfavorables-Resolución y coraje, a riesgo de la vida-Paciencia, persistencia y resiliencia-Autoconfianza-Confianza en personas con competencia para aconsejar sobre temas complejos-Capacidad persuasiva y de escucha, desde un lenguaje altamente civilizado en medio de las tensiones y desgarramientos del cambio y la represión-Capacidad para movilizar apoyos externos-Rápida adaptación a las circunstancias.
La reseña de este libro excepcional para tiempos de cambio termina con siete corolarios que, según los autores, se
54