IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 8 ESPAÑOL | Page 7

para dejar claro que hasta el reciente Congreso del Partido Comunista soslayó la necesidad de un plan nacional de acción contra el racismo, tal y como demanda la sociedad civil, en particular el CIR y otras plataformas ciudadanas, como la Cofradía de la Negritud y la Alianza Unidad Racial. Ante las evidentes manifestaciones y actitudes racistas de la clase gobernante, así como manifestaciones de racismo institucional en ciertos espacios y rezagos discriminatorios contra los afrodescendientes en algunas regiones del país, el historiador y politólogo Leonardo Calvo plantea que superar unas y otros debe ser“ El compromiso de todos, para el bien de todos”. Así titula su trabajo, con ánimo de recalcar que, como viene demostrando el movimiento antirracista independiente al agrupar ciudadanos de todos los orígenes y extracciones sociales,“ la lucha por la igualdad y la justicia histórica y social es un esfuerzo de cubanos blancos y negros comprometidos con el ideal de una nación plenamente integrada, libre de privilegios y exclusiones”. En ese esfuerzo participa la comunidad de afrodescendientes LGBTI, de la cual emergió la organización AfroMás, a quien el escritor y periodista José Hugo Fernández califica de“ voz propia” para dicha comunidad. En su artículo al respecto precisa que, sin ser excluyente, AfroMás se ha propuesto empoderar especialmente a la comunidad de afrodescendientes LGBTI: a la vez que facilita las claves para la defensa de sus derechos, intenta sensibilizar al resto de la sociedad para dejar atrás la intolerancia y la discriminación“ no solo para avanzar como individuos en el plano moral y espiritual, sino también para el desarrollo integral del país”. No es corto ni llano ni será un paseo— como asevera el articulista— el camino que Afro Más tiene por andar, pero ya consolida su trabajo comunitario dentro de Cuba y acaba de llevar, más allá de las fronteras nacionales, su mensaje acerca del papel de la raza, la pobreza y la clase social en la atención médica del SIDA en Cuba, al participar con el patrocinio de la Plataforma de Integración Cubana en un taller multidisciplinario sobre el tema, junto a representantes del Instituto Blacks AIDS( Los Ángeles, California), del Departamento de Salud del Condado Broward( Florida) y otras instituciones de Estados Unidos. Puesto que los problemas de raza y clase son globales, hemos incluido como sección especial“ La mirada del Otro”, que no es ese otro discriminado o discriminador, sino aquel que se ubica en otro contexto socio-geográfico y comparte con nosotros su experiencia en asuntos comunes. Así tenemos la honda reflexión del Vicepresidente para la Participación Pública de Public Agenda, Matt Leighninger, sobre el aprendizaje( y des-aprendizaje social) en cuestiones de raza. A partir de los disturbios raciales de la década de 1990 en las principales ciudades de Estados Unidos, Leighninger recorre el tracto histórico de cómo se aprendió a debatir los problemas de raza, así como a pasar de las palabras a la acción en estos y otros conflictos sociales, de manera que,“ en lugar de conformarse con la igualdad de condiciones, donde todo el mundo sería tratado de manera igual por los profesores, jueces, directores y policías, las comunidades empezaron a tratar de construir arenas públicas”. Aquí los actores sociales reconocen abiertamente sus diferencias y acuerdan cooperar de continuo en pie de igualdad. La lección que extrae Leighninger tiene capital importancia para la gobernabilidad democrática en todo el mundo: mejorar la participación ciudadana en los debates públicos e incrementar la comprensión intercultural son tareas complementarias. Y en“ la asignatura pendiente de la participación del público en el debate sobre la raza”, según señala el autor, el fin de unir a la gente presupone reconocer las diferencias y valorar todas las culturas, con el propósito cardinal de“ dar a la gente la sensación de que sus experiencias pasadas con la discriminación y los prejuicios serán rectificadas o al menos no se repetirán”. Tal estrategia resulta ejemplar para la solución de conflictos tan problemáticos como el presentado por los maestrandos peruanos Angie Edell Campos y Jorge Rafael Ramírez, quienes cursan estudios en Brasil y sacan a relucir la triple exclusión de las mujeres afroperuanas: de género, de clase y de etnia. En Perú confluyen múltiples“ sangres, culturas, lenguas y colores”, pero“ si la población afroperuana está invisibilizada, las mujeres afroperuanas están peor: son objetivizadas y en el nivel más
7