IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 8 ESPAÑOL | Page 17

han demonizado, no pudieron ocultar la sorpresa que les produjo su defensa de valores esencialmente norteamericanos. De alguna manera esperaban la misma devoción que esperan de la población negra en la Isla. Porque el racismo revolucionario ― como cualquier otro ― consiste en asociar el color de la piel de una persona con cierta actitud. En este caso se trataría de esperar al menos alguna suerte de complicidad de Obama en nombre de las supuestas ventajas otorgadas por la Revolución a la raza negra. El estupor y la saña de los ataques en la prensa oficial cubana exceden el simple antagonismo político. Denota una rabia mal controlada hacia un fenómeno que no acaba de entenderse, porque nunca se entendió: que los negros no estuvieran agradecidos por los desvelos de la Revolución para convertirlos en seres humanos. Ese racismo revolucionario, paternalista con quienes prestan obediencia y brutal con quienes no la prestan, no debe sorprenderle a nadie, porque siempre estuvo ahí. Siempre se basó, como cualquier otra variante de racismo, en dejar de reconocer a determinado grupo humano en absoluto pie de igualdad. Si hoy lo notamos más no es porque la añeja vanguardia revolucionaria alteró la norma. Lo que ha cambiado es el mundo a su alrededor en las casi seis décadas que lleva en el poder. Nada como la presencia del primer presidente norteamericano negro en La Habana acentuó el contraste y el absurdo anacronismo que representan esos octogenarios con ínfulas de libertadores. Ahora le toca al racismo revolucionario dar un paso más en su evolución frente a los nuevos retos sin perder su propia idea de superioridad esencial. Por ejemplo, adaptar la vieja frase de Martí:“ El enemigo imperialista es más que blanco, más que mulato, más que negro” 19. Y así recordarnos que, más allá de sus atavismos y supersticiones, el racismo en su variante“ revolucionaria” es ante todo parte de un sistema de dominio sobre toda la sociedad.
Notas: 1-Thomas, Hugh. Cuba or the Pursuit of Freedom. New York: Da Capo Press, 1998, 1120.
2-Castro, Fidel.“ Discurso pronunciado el 22 de marzo de 1959”. http:// www. cuba. cu / gobierno / discursos / 1959 / esp / f220359e. html 3-Castro, Fidel.“ Segunda declaración de La Habana”. http:// www. cuba. cu / gobierno / discursos / 1962 / esp / f040262e. html 4- El estudioso Alejandro de la Fuente afirmaría en un texto fundamental sobre los temas raciales en Cuba:“ La campaña inicial contra la discriminación decayó después de 1962, conduciendo a un creciente silencio público alrededor del tema – excepto para destacar el éxito de Cuba en esta área”. Cf.: Fuente, Alejandro de la. Una nación para todos. Raza, desigualdad y política en Cuba. 1900-2000. Madrid: Editorial Colibrí, 2000, 383. 5-Ibid.
6-Ver“ Pronunciamiento de la UNEAC y la AHS a los intelectuales y artistas del mundo”( http:// mesaredonda. cubadebate. cu / noticias / 20 10 / 03 / 16 / a-los-intelectuales-y-artistas-delmundo-pronunciamiento-de-la-uneac-y-laahs /) o el artículo“¿ Para quién la muerte es útil?” de Enrique Ubieta( http:// www. cubadebate. cu / opinion / 2010 / 02 / 2 6 / orlando-zapata-tamayo-la-muerte-util-de-lacontrarrevolucion /#. VxpGTDArIdU) 7-Valls, Jorge. Veinte años y cuarenta días.
Madrid: Encuentro, 1988, 51.
8-“ Los comunicados de Fidel los días 16 y 17 de abril de 1961”: https:// verbiclara. wordpress. com / 2009 / 04 / 16 / l os-comunicados-de-fidel-entre-los-dias-15-y- 19-de-abril-de-1961 / 9-Playa Girón: Derrota del imperialismo. La Habana: Ediciones R, 1962, 457. El cuestionamiento de la presencia de combatientes negros en la tropa invasora por Castro y sus partidarios tiene su simetría inversa en el momento en que, tras fracasar el asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953,“ Batista’ s soldiers openly said that it was a dis-
17