IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 84
Exilio. Yasser Castellanos
Adiestrados en el arte de fingir,
aprendimos a ver más en la omisión que
en los discursos. Aquel documental era un
testimonio de qué había después de la
línea del horizonte tan difícil de cruzar.
Había curiosidad sincera por el destino de
quienes se habían ido entre insultos o
golpes, dejando casas cerradas con
marcas de huevos explotados, expresiones
de angustiosa supervivencia y también de
envidia, pues muchos de los que más
gritaban, terminaron por emigrar también
cuando ya no aparejaba escarnio público.
Las ausencias eran la contrapartida al
silencio, a las multitudes llenado la
antológica Plaza de la Revolución, frente
al Memorial Martí, también construido
antes del 59 y trasmutado en baluarte de
la revolución. Como una epidemia, las
ausencias contaminaban el cine, el teatro
y la televisión, provocando murmullos
maliciosos. Y décadas antes de que
dejaran de ser apátridas, lumpen, escoria,
las estrellas proscriptas eran seguidas en
telenovelas
que
circulaban
clandestinamente o en programas
foráneos que confirmaban que habían
tenido éxito, aunque a veces fuera en
roles inferiores. Poco a poco, el sentido
común se abre paso y algunas figuras,
como Lilian Rentería o Susana Pérez,
están apareciendo en escenarios del patio
para deleite de su público, que solo
simuló cooperar con el olvido. Lo fácil
que prendió en Cuba el espíritu del rap —
que sobrevive a pesar de haber sido
víctima de otra guerra silenciosa— denota
la identificación espontánea con aquel
arte surgido en la comunidad negra
americana y que otorga voz a los
marginados. La siguiente anécdota habla
por sí sola. En agosto de 2000, el Festival
de Rap de Alamar, al este de la Habana,
estaba en su momento álgido y el hip
84