IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 7 ESPAÑOL | Page 67

tras haber sido desplazado por un proyecto de aburguesamiento y las demás prácticas económicas agresivas de “blanqueamiento” e inversiones en el área, cambiaron la forma en que veo el mundo. Mi padre fue herido en los años sesenta cuando asistía a un colegio en un distrito racialmente mezclado, pero donde los blancos eran la mayoría. Durante los tensos momentos de aquella época era muy común que estallaran motines en las horas de clase. En uno de ellos, un joven negro le pegó a mi padre en la cabeza con una silla. Le tengo lástima a mi padre, porque ha usado sus experiencias de vida para categorizar a la gente según su raza y asignarles características negativas. Lo que veo yo es una manera de tratar de entender el mundo que muchas veces parece injusta, porque quiere atribuirle razón y lógica a conductas humanas que muchas veces no lo merecen. No son ni razonables ni lógicas. Mi padre discrepa conmigo sobre mi posición para con la justicia racial y el antirracismo. Muchas veces suelta: “Nunca discutas sobre política ni religión”, cuando quiere poner fin a cualquier conversación sobre racismo o raza. No lo culpo por su experiencia, pero sí tengo la esperanza de que verá más allá de los prejuicios y estructuras confortantes que se ofrecen a los blancos que aceptan creencias racistas. Sobre todo un hombre blanco del Norte en una familia de clase mixta, trabajadora y media, goza el beneficio de ser blanco. También tiene el lujo de poder pensar que sí hay una razón del sentimiento antinegro hoy día en este país. Se le permite fugarse de cualquier pensamiento crítico y de estar emocionalmente abierto a entender qué significa ser blanco. También escapa de aprender sobre la experiencia negra, porque está aferrado a creencias y tropos viejos, pero unificadores. Y ahora sé que frecuentemente el asunto de raza en Pittsburgh se simplifica demasiado como un problema de negro y blanco, debido a que sólo últimamente la ciudad es un poco más acogedora y atractiva para los nuevos residentes, que incluyen visitantes, inmigrantes y personas de color. Ese es otro elemento de lo que tengo que aprender dentro del andamio de WHAT’S UP. Muchas veces temo que me paso de la raya en mi función como persona blanca que valora los espacios y relaciones comunitarias multidimensionales y multirraciales, y quiere luchar por el antirracismo. Pero debo arriesgarme al decir algo que pudiera sentirse incómodo o inapropiado para atreverme a recuperar mi integridad como ser humano capaz de quererme a mí misma y a los demás, así como de concentrar mis intenciones en la justicia y la curación de personas, familias y comunidades. En su blog WHAT’S UP Pittsburgh comparte muchas citas sobre el rol de los blancos en la justicia racial: Blancos. Blanco. Embúllense a tomar acción para la justicia racial. El problema es que al verla no puedes cegarte y cuando la has visto, guardar silencio y no decir nada es un acto tan político como gritar. No hay inocencia. De una manera u otra, eres responsable. Arundhati Roy. 67