IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 42

so que hunde sus raíces mucho antes de la Revolución cubana. Después de la tardía abolición de la esclavitud (1886), nunca se creó en Cuba un programa que elevara la autoestima del negro. La limitación del origen negro estuvo bien presente desde la República, instaurada en 1902. En una de las charlas se mencionó el proceso de emigración forzada desde 1958 hasta el presente, el abandono de inmuebles y el fenómeno de “casa abandonada—casa tomada”, es decir: la ocupación de espacios por los representantes de la nueva élite política, sin representación de negros y mestizos. Asimismo, en cuanto a partidos políticos y liderazgo, la representación negra apenas alcanza el 0.5%. Ni en el famoso Movimiento Revolucionario 26 de Julio (MR-26-7) ni en el Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR-13-M) hubo representación significativa de afrodescendientes. De todos modos, estar representado no elimina el problema de la discriminación ni el prejuicio racial. Revolución y promesas Al momento de irrumpir la Revolución, no pocos ancianos se esperanzaron con ver materializados los planteos del antiguo Partido Independiente de Color, brutalmente reprimido por el gobierno republicano en 1912. El gobierno nacido en 1959 selló la definitiva erradicación de la discriminación racial y estableció, en base a declaraciones rimbombantes, la idea de que en Cuba ya no había más racismo. No hubo medidas legales al respecto, sino que el problema ni se discutió al darse por implícita su solución. El régimen fijó otras prioridades, como el desarrollo de la economía, la salud pública, la educación, la lucha interna contra los enemigos y la solidaridad revolucionaria exterior. Todo ello marginó la discusión sobre el tópico del racismo y también de la prostitución. A fines de la década de 1970, el gobierno atravesaba dificultades y adoptó la decisión adoptada de permitir el in- Estadísticas tendenciosas Las ponencia 2FV