IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 103
cuatro capillas del sudoeste correntino:
El Batel (Departamento Goya), Ifran,
Yataity Calle y Cruz de los Milagros y,
según referencias de terceros, en Mercedes (Corrientes) y General Obligado
(Santa Fe).
Conforman un resorte lúdico clave en la
fiesta, pues deben animarla con gritos y
peleas pantomímicas, incitar a los concurrentes a bailar solos, entre ellos y/o
armando parejas, así como a ayudar en
los menesteres necesarios para la celebración. No tienen baile ni música propia. El deber es bailar mientras haya
música, sea chamamé, “valseado” o
cumbia, los tres géneros danzarios de
las capillas precitadas. Los movimientos
son histriónicos; no pueden ingerir bebidas alcohólicas ni hablar con las damas. Según sus habilidades, también
tocan en los conjuntos de chamamé que
se forman ad hoc.
Este rol es preponderantemente masculino y, por lo general, participan jóvenes
y niños. A tal efecto los postulantes
deben tomar parte en un rito de pasaje
(“El nombramiento”) al inicio del ciclo
festivo, es decir: el primer día de la Novena. Durante la procesión, algunos
montan a caballo y simulan luchas
ecuestres con jinetes no enmascarados,
en las cuales éstos resultan perseguidos
y alcanzados.
Cambara’angá puede traducirse como
“disfrazado de negro” o “negro de mentira”, pero lo importante es que, para los
devotos, se está personificando al santo.
El atuendo consiste en máscara de cabeza, capa, delantal y polainas, con predominio del rojo y el amarillo. Todas
las prendas están atiborradas de apliques: juguetes de plástico, lentejuelas,
adornos de Navidad, espejitos, afeitadoras desechables, relojes de juguete, pequeñas luces accionadas por batería, etc.
Para las peleas pantomímicas usan revólveres de juguete y boleadoras de
lana, cuchillos y espadas de madera.
Dado lo importante que resulta ocultar
su identidad, falsean la voz y niegan sus
nombres. Se les debe llamar cambara’angá, cambacito o cambá (Cirio
2003a y c).
Otro instrumento que se toca sólo durant