IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 5 ESPAÑOL | Page 101
torios públicos y trabajos de terceros en
busca de información pertinente, pero
que no se presenta como tal (Cirio
2012b).
Dado este panorama me centraré en lo
que se conoce con mayor profundidad:
el presente en la ciudad de Buenos Aires y localidades aledañas y en diversas
ciudades y áreas rurales de las provincias de Chaco, Corrientes, Santa Fe y
Entre Ríos. La perspectiva temporal es
más incompleta aún: se limita a unos
pocos datos del siglo XVIII (Ciudad de
Buenos Aires y Corrientes) y más información del siglo XIX, sobre todo de
la segunda mitad (Ciudad de Buenos
Aires) y comienzos del XX en toda el
área precitada.
Parroquia de Nuestra Señora de la Piedad del Monte Calvario, Buenos Aires
(Cirio y Rey 1997, Cirio 2000, 20002002). Fue creada por la Curia Eclesiástica y la Corona Española para instruir a
los negros en el catolicismo y servir
como herramienta de deculturación y
dominación.
Por documentos suyos sabemos que los
cofrades, lejos de asimilarse a la sociedad blanca, rendían culto con modos
propios, en los cuales la música constituía elemento nuclear. Eso acarreó problemas con las autoridades, pues veían
en tal comportamiento ruidosas supervivencias de sus religiones. La prueba
de que tuvieron éxito en mantener algunas prácticas ancestrales es que siguen
vigentes en el culto litoraleño (Quereilhac de Kussrow 1980, Cirio 2000,
2002, 2011a). Se sabe poco del antiguo
culto en el noreste. Aunque en los archivos locales no hallé documentación
relevante, por historia oral la referencia
más antigua data de principios del siglo
XVIII en Chavarría (Departamento San
Roque, Corrientes).
A diferencia de la Cofradía, esta devoción se desarrolla hoy en capillas o altares familiares y entre criollos. Este
cambio a nivel etnicitario es más aparente que real, ya que el eje gravitacional sigue siendo la negritud. Lo que
tiene en común con la Cofradía es la
figura del santo y el modo de expresar
la fe, con música y baile, pues para los
devotos aquel santo, por ser negro, es
aficionado al candombe y patrono de la
alegría y la diversión.
La negritud se manifiesta en el saber
nativo de que la génesis de la devoción
fue el contexto afroargentino, en las
reflexiones que suscita el fenotipo afro
del santo y de algunos fieles, y en el
modo más preciado de festejar su día:
con música y danza, considerando una y
otra de matriz afro como epítomes de la
negritud.
Si bien el modo devocional por excelencia es la música y el baile, cada capi-
María de las Nieves Olguín, 99. Su
abuela había sido lavandera de Justo
José de Urquiza. En el trabajo de campo real