IDENTIDADES 1 ESPAÑOL IDENTIDADES 2 ESPAÑOL | Page 56
en diversos escenarios de la arena política internacional a partir de nuestras experiencias e identidades diferenciadas.
En América Latina, nuestra emergente sociedad
civil comienza a ser escuchada. Ya es una labor
en la cual venía trabajando otras plataformas de
la sociedad civil latinoamericana como el Centro
para la Apertura de América Latina (CADAL) en
Argentina, el Instituto Liberal Peruano con su
proyecto Aulas Abierta, así como Caminos de Libertad del Grupo Salinas y la Red Liberal de
América Latina (RELIAL), ambos en México. En
Estados Unidos, particularmente en Miami, es
importante el papel estratégico que juega la Plataforma de Integración Cubana (PIC) en conectar
con otras entidades del Atlántico Negro.
Era una demanda de la sociedad civil que varios
actores pudiéramos tener movilidad social en
otros escenarios que nos permitan construir empoderamientos y ciudadanía para sujetos y sujetas
sociales.
Las categorías Afro y LGBTI se han convertido
en un dígito moral en la frontera de la agenda de
los Derechos Humanos a escala global. En América Latina, la comunidad política afrodescendiente comienza a jugar un papel significativo en
escenarios como Colombia y Brasil. Estos escenarios vienen construyéndose después de la Conferencia Mundial contra el Racismo (Durban, Sudáfrica, 2001), que demostró que los negros no
estamos de moda, sino que la política afroamericana es un terreno clave en la agenda hemisférica
y global. Pero la emergencia de un campo de Política Negra en América Latina es un camino del
cual la sociedad cubana aun no se ha dado por enterada.
El Caribe Colombiano es una de las rutas por la
cual el Comité Ciudadanos por la Integración Racial (CIR) ha logrado multiplicar alianzas —junto
al Club de Escritores Independientes, el Partido
56
Liberal Nacional Cubano y la Alianza Arcoíris
Libre de Cuba— con plataformas de la sociedad
civil colombiana en su diversidad.
Gracias a la plataforma Corporación Caribe Afirmativo (CCA), cuyo fundador fue un cubano, Rolando Pérez Pérez, hombre gay asesinado impunemente el 23 de Febrero de 2007 en Cartagena
de Indias, hemos podido participar de diversos
ejercicios de comunicación y de autoreconocimiento. En ellos la gramática de la diferencia es
un elemento clave para poder negociar categorías
en un intenso ejercicio de aprendizaje.
La CCA se concentra en elaborar una agenda
LGBTI y a la vez comparte esa agenda con el movimiento afro colombiano, pues está consciente
de que hay puntos de encuentros entre ser afro y
LGBTI. Según Wilson Castañeda Castro, director
de CCA, son agendas diferenciadas que cuando
se cruzan se vuelven muy armónicas.
Cada uno de los ejercicios de aprendizaje es un
laboratorio de democracia participativa que permite ampliar nuestra base social desde la capacitación. Haber tenido la oportunidad de visitar el
Caribe Colombiano, como parte de un proceso de
construcción de agendas entre plataformas afro y
de la comunidad LGBTI, tanto cubana como colombiana, permite también asomarnos a experiencias diferenciadas y desdibujar los imaginarios
sociales en los cuales se encuentran ancladas las
respuestas de cada uno de nuestros países.
Como representantes del CIR hemos tenido la
opor tunidad de asomarnos en dos ocasiones a los
principales escenarios culturales, políticos e históricos del Caribe Colombiano. Nuestra visita a
Cartagena de Indias fue una ventana a los principales escenarios de movilización de la comunidad
política y social afrocolombiana, a través de plataformas políticas y sociales como el Movimiento
Nacional de Derechos Humanos Cimarrón, la