IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 90

costar hasta 60 pesos de aquellos años. Los nexos culturales entre Cuba y los Estados Unidos se forjaron por décadas. Desde niños veíamos los comics y las películas con grandes estrellas; el béisbol era el deporte nacional en ambos países y en la música tampoco podía ser menos: las primeras influencias vinieron con las jazz-band y luego el rock se inoculó en las venas de millones. Afloraron agrupaciones como Los Llopis, Los Pacíficos, Almas Vertiginosas, los Kent, Nueva Generación, Sesiones Ocultas … Tocaban en clubes y a menudo las presentaciones eran saboteadas: la policía decomisaba los equipos o desbarataba los instrumentos a patadas. Algunas bandas desaparecieron prematuramente, pero otras fueron privilegiadas, como los Dada y Los Magnéticos, que hacían presentaciones en televisión con repertorio light, más pop, y así podían“ meter cabeza” bajo la protección de funcionarios del gobierno. Durante el éxodo del Mariel, la huida de hippies y rockeros fue prácticamente el detonante del recrudecimiento de la represión policial. El colofón sobrevino hacia 1981 en el Círculo Social Patria o Muerte( Santa Fe): cayeron presos casi todos los asistentes al concierto de Almas Vertiginosas e incluso los músicos. En 1986, la única banda que hacía rock en español, Venus, pudo emerger desde la oscuridad con conciertos en el Anfiteatro de la Avenida del Puerto. El público fue creciendo a medida de su sorprendente éxito. No obstante, después de gozar de cierta fama, llegó la disolución por la misma causa: una espina para los funcionarios del gobierno. Otro hecho notable sucedió en el Primer Encuentro Anual de Rock Arroyo 1987. Las letras fueron revisadas por funcionarios de la Unión de Jóvenes Comunistas( UJC) antes de los músicos pudieran interpretarlas. A pesar de las precauciones, hubo redada policial y todos pararon en la estación de policía
14, incluso los periodistas de Granma y El Caimán Barbudo que cubrían el evento. Así, este pasó a la historia popular como el Festival de la 14. La época dorada del rock se dio por fin en los 90, con la llegada del Periodo Especial, que propició una cobertura oficial inteligente para desviar la atención a los problemas económicos y energéticos. El propio Ministro de Cultura, Abel Prieto, y Robertico Robaina, Secretario General de la UJC, aunaron fuerzas con ayuda de las instituciones para echarle una mano a los músicos. Nació entonces el Patio de María, sitio emblemático donde se podía escuchar a las bandas capitalinas y hasta del interior. Estas funciones se rememoran aún con romanticismo por las generaciones que rondan los 30 y 40 años. Los rocanroleros no sólo tenían ya una plaza para escuchar, bailar y menear el pelo. Aumentó la posibilidad de grabaciones en programas de televisión, se filmaron videos y el rock cubano sentó sus bases internacionalmente. Surgió el rock alternativo, con propuestas interesantes que, a la larga, se tornaron insostenibles por las carencias de equipo y producción. Una de las bandas sobrevivientes es Porno para Ricardo, que cultiva el punk rock alternativo. Su líder, Gorki Águila, ha ido a prisión en varias ocasiones por declaraciones contra el sistema y sus letras, que de manera transgresora narran el inconformismo social y hechos antigubernamentales como elMaleconazo. En 2003 se cerró el Patio de María. Aunque el motivo no fue explicado, los rumores apuntaban hacia la droga, pero los fanáticos dicen que fue otra táctica del gobierno para que sucumbiera un proyecto que empezaba a darle dolores de cabeza. La Agencia Cubana del Rock, con sede en el antiguo cine de barrio Maxim, pretende estabilizar el género. Se compran equipos y aumentan las
89