del otro, que es vital para la construcción democrática del Estado de Derecho. De ahí la importancia que reviste la contribución de Matt Leighninger,“ Lo que hemos aprendido y dejado de aprender en cuestiones de raza”, publicada en el número 8 de la revista IDENTIDADES. A partir de los disturbios raciales de la década de 1990 en las principales ciudades de Estados Unidos, Leighninger recorre el tracto histórico de cómo se aprendió a debatir los problemas de raza, así como a pasar de las palabras a la acción en estos y otros conflictos sociales, de manera que,“ en lugar de conformarse con la igualdad de condiciones, donde todo el mundo sería tratado de manera igual por los profesores, jueces, directores y policías, las comunidades empezaron a tratar de construir arenas públicas”. Aquí los actores sociales reconocen abiertamente sus diferencias y acuerdan cooperar de continuo en pie de igualdad. La lección que extrae Leighninger tiene capital importancia para la gobernabilidad democrática en todo el mundo: mejorar la participación ciudadana en los debates públicos e incrementar la comprensión intercultural son tareas complementarias. Y en“ la asignatura pendiente de la participación del público en el debate sobre la raza”, según señala el autor, el fin de unir a la gente presupone reconocer las diferencias y valorar todas las culturas, con el propósito cardinal de“ dar a la gente la sensación de que sus experiencias pasadas con la discriminación y los prejuicios serán rectificadas o al menos no se repetirán”. Para nosotros el desafío es ahora el de trabajar afinando las reglas de la democracia deliberativa y preparar un manual accesible sobre sus herramientas para facilitar una mejor conversación ciudadana en los barrios. Nuevos espacios se abren, ligados a la Mesa de Unidad de Acción Democrática y a la Plataforma Ciudadana # Otro18, donde se emplearán las herramientas de la democracia deliberativa. Tal es el caso del espacio Conversaciones de Género, que animará la coalición Liderazgo Mujeres. Y el trabajo paralelo con las encuestas deliberativas será primordial para el mejor desempeño de las
Mesas de Iniciativa Constitucional. Respaldo e instrumento esencial para los Candidatos( as) # Otro18. En ese sentido y en franca referencia a este proyecto, Fernando Palacio Mogar ha expresado cómo la diversidad de grupos y opiniones dentro de la sociedad no debilita, sino que habilita a los ciudadanos para encontrar soluciones viables a los problemas del país, que empiezan por la dificultad cotidiana de llevar un plato a la mesa. Así como la falta de diversidad en la elite gobernante no conduce a la ausencia de conflictos, la diversidad de la sociedad civil no desemboca en conflictos perpetuos. Por el contrario, la apuesta por la diversidad entraña que la transparencia y el diálogo puedan contrarrestar definitivamente al secreto y la confrontación que socavan, con sospechas y temores, la confianza entre cubanos. A su vez el historiador Boris González Arenas, ha venido insistiendo sobre la movilización ciudadana en pos de cambios políticos a partir de la intención declarada del General Raúl Castro de dejar la jefatura de Estado y Gobierno en 2018. La campaña # Otro18 asume que así se abre una ventana de oportunidad para propiciar cambios que implementen un auténtico sistema democrático, en lugar de los cambios propuestos por la nomenclatura empeñada en conservar el poder. Para concluir es imprescindible reconocer el apoyo que ha recibido este trabajo y su diseminación en Cuba de la revista IDENTIDADES, que publica la Plataforma de Integración Cubana. La manera en que se entrelazan y complementan los trabajos que en ella se publican, relacionados con la lucha por la igualdad de raza, clase y género, la democratización, el constitucionalismo, las perspectivas de los movimientos independientes y la forma en que se están encarando estos problemas en el orden político, social, cultural e histórico en Cuba, ponen de manifiesto esa coherencia en el objetivo final de lograr una nación encaminada definitivamente hacia la modernidad. La integralidad que nos muestran es alentadora para una visión de conjunto que no fragmente las diversas posiciones.
64