El espacio ha abierto la oportunidad además para un intercambio en términos de democracia fuerte con las técnicas, herramientas y conceptos de la democracia deliberativa: la diversidad, los puntos de vista diferentes, la racionalidad en la conversación, la información como base de las deliberaciones, la argumentación de las ideas y pareceres, y la búsqueda conjunta y consensuada de soluciones concretas forman el cuerpo de las MICs que han quedado establecidas por todo el país como fruto de la propuesta Consenso Constitucional. Desde Consenso Constitucional y a través de las MICs se llegó a la propuesta concreta de # Otro18. Recordemos que, resultado de las deliberaciones permanentes en las MICs, se estructuró una propuesta conocida inicialmente como Hora Ciudadana, en la que se recogían ocho puntos planteados por los ciudadanos como base para propuestas de reformas tanto legales como constitucionales. En efecto. En las MICs se trata de asociar la deliberación o conversación racional sobre temas específicos con ideas concretas que adelanten iniciativas para el mejoramiento de la vida de los ciudadanos, las familias y las comunidades. La lógica que seguimos es la reforma estructural para la vida de la gente. Así llegamos a las dos propuestas que se recogen en # Otro18: la reforma de la ley electoral y la reforma de la ley de asociaciones. Y las deliberaciones llevaron a un punto más: la propuesta de candidatos independientes, conocidos como Candidatos( as) # Otro18 que animarán en las MICs, en los 169 municipios del país, conversaciones ciudadanas sistemáticas sobre temas legales y constitucionales, y proporcionarán asesoría legal comunitaria a la ciudadanía.
Un poco de historia. El camino recorrido durante estos últimos años y el enfrentamiento creciente y cada vez más organizado de la sociedad civil cubana a un amplio conjunto de problemas que la afectan, han contribuido a perfilar sus proyectos en las más diversas esferas. Para todos los interesados en el cambio, dentro y fuera de Cuba, la democracia, el ya inaplazable proyecto de nación y la salida progresista al caos cubano, constituyen un compromiso. De entre los inminentes retos en este sentido hay múltiples aspectos centrales de la agenda y el diálogo político nacional. Entre ellos están: la emergencia de la voz de los ciudadanos y del diálogo por la institucionalización de la pluralidad social, cultural y política de Cuba, que supone profundos cambios constitucionales hacia el ámbito garantizado de las libertades. Estos principios han sido la base del desarrollo que se observa en las Mesas de Iniciativa Constitucional( MIC), cuyos resultados han generado un amplio intercambio nacional e internacional. Ahí se cuentan los dos talleres de Democracia Deliberativa organizados por la Plataforma de Integración Cubana en Pittsburgh( 2013- 2014), otro en febrero de 2015, en Miami, con el coauspicio del Programa de Democracia Deliberativa, el Proyecto Nuevo País, el Comité Ciudadanos por la Integración Racial, el Centro de Investigaciones Cubanas de la Universidad Internacional de Florida, EveryDay Democracy y otras organizaciones en Estados Unidos. A los mencionados le siguió el Taller Teoría y Práctica de la Democracia Deliberativa, celebrado el 28 de mayo de este año, en San Juan de Puerto Rico que, coincidiendo con el Congreso de LASA 2015, se convirtió en nuevo y magnífico escenario para el análisis y el diálogo de las múltiples actividades desarrolladas en Cuba por los miembros de la sociedad civil independiente y a las cuales la Plataforma de Integración Cubana dedica su atención y presta apoyo. Este taller vino a ratificar la solidez que paso a paso va alcanzando este concepto fundamental para el ejercicio democrático entre cubanos y en el que participó un amplio grupo de cubanos comprometidos con nuestra lucha cívica, residentes en Cuba, Puerto Rico y los Estados Unidos. Para mayor satisfacción tuvimos el honor de realizarlo en el Aula Magna del Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, con la colaboración de sus principales directivos. Allí contamos con la ya acostumbrada participación de Robert Cavalier, Director del Programa de Democracia Deliberativa de Universidad Carnegie Mellon, que
62