IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 31

Yaima Pardo y su familia revolucionaria

Nonardo Perea La Habana, Cuba

Raza, clase y género

E

sta joven rompe estereotipos con sus propuestas audiovisuales e intervenciones públicas. Se proyecta al mundo como mujer futurista y de vanguardia. Es acreedora de los premios Caminos( Centro Martin Luther King Jr) por el documental Al final del Camino( 2011); Noemí( Fundación Brownstone) y Cámaras( UNESCO) por el documental OFF _ LINE( 2013); Félix B. Caignet( UNEAC) a la Mejor Dirección por el documental Antígona, el Proceso( 2013), además de otros premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Vamos a conversar con Yaima Pardo sobre su nuevo proyecto audiovisual— a favor del movimiento LGTBI cubano— orientado al cambio y a la aceptación de la diversidad.
Actualmente estás enfrascada en el proyecto Causa y azares. ¿ Qué te propones? En sentido general, mi obra se propone reflexionar desde la política a la que nos enfrentamos como ciudadanos y pensar lo político como actividad reflexiva que plantea nuevas construcciones. Causa y azares quiere pensar sobre el matrimonio, el Código de Familia; pensar en el patriarcado y en las construcciones sociales que limitan los derechos ciudadanos de otras personas. Me interesa mucho qué está aconteciendo con la comunidad LGTBI y su actividad, porque creo que, más allá de defender sus propios derechos y su individualidad, esta comunidad avanza contra todo tipo de discriminación y eso hace mucho más completo el activismo. Me interesa visibilizarlo, porque puede ser un motor real para la trasformación social. Me parece que están actuando desde la base. En ocasiones, la presencia de Mariela Castro— como figura pública de peso— ha sido importante. Como dirían los propios activistas, ya no se ve el sentido de la homofobia, que resulta políticamente incorrecta, pero ellos van más allá y demandan muchas otras cosas. Entonces queremos crear con nuestro trabajo una suerte de agenda para el cambio y elaborar una especie de documento que pueda socializarse, llevarse a la familia nacional y tenerse en cuenta por los emisores de política. Al final, lo que uno se propone como artista es reconstruir el país, pensar en las posibilidades de algo nuevo y orientado al futuro. Por ahí va la cosa, hacia un país donde todos, sin exclusión, tengan las mismas oportunidades y se sientan felices. Eso es lo que queremos con este trabajo.
¿ En qué momento surge tu interés por ser defensora de los derechos LGTBI? ¿ Por qué te sientes movida a serlo? Yo siento que los artistas tenemos cierta responsabilidad con los seres humanos en visibilizar sus problemas y hacernos parte de su sentir, sus aspiraciones o sufrimientos. Incluso me interesa hablar a todas las personas desde la perspectiva de los derechos LGTBI, para que reflexionen sobre la calidad de su propia ciudadanía y sobre qué están haciendo
30