IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 124

Actualidad latinoamericana

A doscientos años de la gran gesta andina en el sur

Omer Freixa Historiador africanista argentino, docente e investigador en las universidades de Buenos Aires y Tres de Febrero( UBA-UNTREF) Profesor en el Consejo Superior de Educación Católica Divulgador y autor free lance( Web: http:// omerfreixa. com. ar /, Twitter: @ OmerFreixa)

E

l cruce glorioso de la cordillera andina por el Ejército de los Andes, capitaneado por José de San Martín, posibilitó la liberación de Chile y Perú. No hubiera sido posible sin la participación de afrodescendientes y el momento es propicio para rescatar un aporte, por mucho tiempo invisibilizado, de los individuos de origen africano en ese capítulo de la historia patria. Enero de 2017 recuerda el bicentenario del comienzo de una de las hazañas militares más grandes de la historia humana: el cruce de los Andes, uno de los capítulos más evocativos de la gesta de San Martín que marcó el prólogo de la independencia de Chile y más tarde del Perú, último bastión de la corona española en América del Sur. La epopeya que catapultó al general San Martín a la gloria forma parte de un proceso de lucha más vasto que involucra al otro gran Libertador del Norte, Simón Bolívar, quien emancipó cinco naciones sudamericanas, incluida su Venezuela natal. Ambos líderes se reunieron en Guayaquil en julio de 1822 y a partir de esa recordada, pero misteriosa conferencia, San Martín comenzaría a despedirse de la aventura de liberación del dominio realista, quedando bajo la responsabilidad de Bolívar y sus allegados culminar en 1824 el esfuerzo revolucionario con las batallas de Junín y Ayacucho. La historiografía que analiza esta época, en línea con la postura de construcción de naciones blancas y europeas de fines del siglo XIX, perdió bastante de vista la participación de los afrodescendientes en estas campañas libertarias y otros episodios bélicos. Se priorizó más bien la gesta de los grandes hombres( San Martín y Bolívar) y los acontecimientos magnánimos, como las efemérides militares. El individuo de sangre africana se confinó al recuerdo por las actividades comerciales en la época colonial, por su alegría y sus manifestaciones culturales. Si se mencionó como soldado de la independencia fue más bien como excusa para explicar, en Argentina, el mito de su extinción y para no resaltar su gran aporte a la causa revolucionaria, el heroísmo, el sacrificio y el logro en muchos casos de la libertad. El estudio de la participación de los afros en los ejércitos del siglo XIX se basó en análisis deficiente( Picotti: 1998, 96). Sin embargo,“ Todas las acciones de armas de la epopeya de la libertad cuentan con la contribución de los morenos”( Lanuza: 1967, 67). Así lo indicó José Luis Lanuza en Morenada( Buenos Aires: Emecé, 1946) y aunque su obra ha sido superada por trabajos más recientes, contiene ideas que iluminan verdades conocidas. Entre los afrodescendientes que combatieron en los ejércitos durante el siglo XIX argentino, algunos apenas dejaron su recuerdo o documentos que puedan constatar su acción. La mayoría vio su sangre derramada sin ningún
123