IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 122

Los académicos nos llenamos la boca con las celebradas y siempre pertinentes teorías como la poscolonialidad y el multiculturalismo a fuerza de subirnos al tren de la vanguardia, pero raramente las aplicamos y es bueno reconocer que aquella riqueza ha cimentado buena parte de nuestro bienestar material y cultural. La sociedad colonial fue esclavodependiente. Amén de usar a los esclavos como soldados en cuanta guerra hubo, desde la gesta independentista hasta la Guerra del Paraguay, sin que fueran carne de cañón, sino tan valientes que sin ellos la independencia no se hubiera logrado, no comprenderemos jamás la dimensión afro de nuestra música si no pasamos a considerarla parte indisoluble de nuestra identidad, por ejemplo, en esta exposición. Por lo bajo y citando atemporalmente personalidades de diversos géneros, cabe mencionar a Oscar Alemán, Zenón Rolón, Enrique Maciel,“ La Mona” Jiménez, Horacio Salgán, Demetrio Rivero, Fidel Nadal, Rosendo Mendizábal, Gabino Ezeiza, Joaquín
Mora y Carlos Posadas, entre muchos otros, junto con las prácticas tradicionales del litoral y la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, como el candombe porteño, las dos expresiones de candombe correntino, el candombe santafesino, el candombe paranaense, la zemba, la charanda, la africanización del chamamé el 6 de enero con el aditamento de la tambora( en Corrientes y el norte de Santa Fe), las canciones de comparsas de carnaval, el“ Baile del Santo” o makumba y la rumba abierta( estas dos últimas en el Gran Buenos Aires). Como no podría ser de otro modo, expresé mi disconformidad ante las autoridades e insté a que, para subsanar el descuido, la exposición diera cabal cuenta de lo que desea constituirse: un recorrido de los últimos 200 años de música argentina sin discriminación, donde todas nuestras músicas tengan su lugar. Y así se rehizo. Si no hay investigadores en el Olimpo tampoco debe haber ninguna música detenidadesaparecida. Por favor, no quiero vivir más en un país de ausencias.
Bibliografía
Bayer, Osvaldo( Dir.)
2010 Historia de la crueldad argentina: Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios. Buenos Aires: Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena Argentina. Cirio, Norberto Pablo 2010 Un queloides cultural. La memoria oral sobre la esclavitud de los porteños descendientes de negros esclavizados( inédito). Mención honorífica en el Concurso de ensayos breves de investigación histórica, Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. Faberman, Judith 2005 Las salamancas de Lorenza: Magia, hechicería y curanderismo en el Tucumán colonial. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. 2010 Magia, brujería y cultura popular: De la colonia al siglo XX. Buenos Aires:
Sudamericana. González, Juan Pablo 2013 Pensar la música desde América Latina. Buenos Aires: Gourmet Musical. Guzmán, Florencia 2006“ Africanos en la Argentina. Una lección desprevenida”, Andes 17: 197-237.
Salta: Universidad Nacional del Salta.
121