IDENTIDADES 1 ESPAÑOL Febrero 2017 | Page 113

El autor precitado nos recuerda también los cambios recientes en la representación, como las formas de democracia participativa, que se mezclan con la democracia representativa, así como los cambios en las concepciones de la gestión pública que relativizan y fragmentan el poder del Estado, al ir más allá de la delegación pasiva de funciones, especialmente en la prestación de ciertos servicios públicos. El movimiento afrodescendiente en América Latina busca un espacio donde alzar su voz y ejercer la democracia participativa mediante su inserción práctica en el proceso de toma de decisiones por las instituciones estatales como primer paso. Después se intentará llegar al nivel de democracia representativa en que ellos eligen sus representantes para discutir, debatir y proponer políticas y acciones del Estado en beneficio de la población. Esa lucha por la democracia de las comunidades afrodescendientes es diaria y se expresa en la participación política, pero exige combatir la pobreza, luchar por la sobrevivencia de la clase trabajadora y enfrentar al enemigo mayor, que es la tradicional cultura asistencialista y populista de los países latinoamericanos.“ Décadas de populismo y clientelismo consolidaron una cultura tutelada que no favoreció el protagonismo de los subalternos ni su emancipación”( Oliveira, 2008, 37). Este populismo y asistencialismo dificultan el ejercicio de la democracia por las comunidades afrodescendientes, ya que fragmentan la lucha y debilitan la conciencia de clase, al tiempo que refuerzan la falta de interés en el acceso a la información y el control social de las políticas de Estado. Fortalecer nuestra democracia presupone un crecimiento social y étnico con conciencia popular, control del crecimiento económico y representatividad en los espacios de toma de decisión.“ Pretendemos construir un desarrollo equitativo que asegure que todos los grupos de la sociedad, y no que solo los de arriba se beneficien de los frutos del desarrollo. Perseguimos el desarrollo democrático, para que todos los ciudadanos puedan participar por múltiples vías en las decisiones que afecten a sus vidas”( Nogueira( 2004, p. 81). La Declaración Universal de los Derechos Humanos( 1948), las formas de participación y de control social, así como acceso a la información fueron establecidos por la lógica de clase burguesa, por los de arriba. De ahí que“ los pobres, para conquistar derechos y ganar en visibilidad, solo tienen una salida: lograr protagonismo y avanzar en su propia organización. Por el protagonismo social, las camadas subalternas pueden romper con la condición de subalterno y hacer prevalecer sus intereses( Oliveira, 2008, 37).
Conclusiones El análisis de las diferentes concepciones de democracia guarda estrecha relación con la participación política de la población afrodescendiente, como grupo excluido por el Estado burgués y el proyecto neoliberal, además de con la participación y organización de la sociedad civil en los espacios públicos de toma de decisiones. Las comunidades afrodescendientes y especialmente su movimiento social necesitan cierta formación en participación política para defender sus derechos humanos y ejercer la democracia a través de los derechos ciudadanos. El mercado y el Estado burgués hacen creer a la población afrodescendiente que la democracia plena rige en la sociedad y en el juego de fuerzas persiguen desbancar a cualquier tendencia contraria a sus intereses de explotación y dominación. Para conquistar la democracia plena, el
112