LA EDUCACIÓN LASALLISTA, UNA RESPUESTA A LAS DEMANDAS EDUCATIVAS DEL PERÚ
percibidos como pilares de la construcción de la identidad nacional y referentes del
modelo social, en consecuencia, gozan de un significativo prestigio social. En otros
contextos son percibidos como profesionales técnicamente responsables de los
resultados de aprendizaje de los alumnos y, por ello, culpabilizados por el fracaso de
la escuela o victimados por el deterioro de las condiciones en las cuales desarrollan
sus tareas. Las reformas de la década de los noventa y el revolucionario proceso de
desarrollo de las nuevas tecnologías de la información dan lugar a nuevos discursos
críticos y desestabilizadores, donde el papel del docente y de la propia escuela son
amenazados en su rol educativo tradicional o sujetos a profundas modificaciones.
El proceso de aprendizaje, desde esta perspectiva, ha sufrido cambios sustanciales.
Nunca más cierto aquello de que las personas jamás dejan de aprender. Esta
consigna, válida para docentes y estudiantes, plantea al diseño curricular una
pregunta ¿cuánto y qué deben aprender los estudiantes en la educación básica? Hay
quienes postulan que este proceso debe volver a lo esencial y otros que apuestan por
ampliar cada vez más los horizontes curriculares superando el memorismo y dando
más espacio al desarrollo de la creatividad y al protagonismo del alumno frente a su
maestro. Al respecto, en el siglo XVII san Juan Bautista de La Salle, iniciador de la
escuela popular moderna, decía muy acertadamente: “ La escuela debe enseñar al
niño a leer, escribir, contar y la religión ” 9 . Estos cuatro esenciales básicos de la
escuela popular del siglo XVII, siguen en vigencia y comandan hoy las reformas
tendientes a devolver a la escuela su función esencial en el desarrollo humano. Es
preciso distinguir claramente entre fondo y forma, contenido y tecnología,
instrucción y formación y, finalmente, búsqueda de sentido en la vida, que es a lo
que apunta la educación lasallista.
En tal perspectiva, es necesario asumir que estamos viviendo un período de pugna
por proyectos sociales diferentes y que la idea de una educación de buena calidad
para todos forma parte de una de las opciones de dicha pugna, la que se orienta
hacia una sociedad inclusiva, con altos niveles de justicia social y de democracia
política.
Otro escenario actual y determinante para los próximos años es el proceso de
9
Cf. Guía de las Escuelas, verdadero compendio pedagógico lasallista en el que se abunda en el desarrollo de estas cuatro habilidades. La
primera edición impresa que se conserva data de 1720, pero existen manuscritos fechados entre 1704 y 1706.
22