I Edición Senderos Didácticos: Cruz de Tejeda - Artenara Ruta Cruz de Tejeda- Artenara (1) | Page 6

lo atestiguan los fósiles encontrados en yacimientos pliocénicos del sur de Europa. Desde el punto de vista fitogeográfico, su pariente más cercano es Pinus roxbourghii del Himalaya.
Nuestro pino suele alcanzar tamaños medios entre 20 y 30 metros de altura y de 0,5 a 1 metro de diámetro en sus situaciones más óptimas, aunque existen casos excepcionales como el Pino Gordo de Vilaflor, con 60 metros de alto y un tronco de 2,66 m.
Una importante propiedad del pino canario a destacar es la de brotar de cepa( raro en las coníferas), lo que junto al gran espesor de su corteza y a su peculiar forma de enteamiento-que es central en vez de radial como en otros pinos, con lo que la parte más combustible se mantiene alejada del fuego- hacen que pueda sobrevivir a los incendios, envidiable característica que no poseen otras especies de pinos.
Las formaciones de pinar están caracterizadas por la presencia del pino canario, que domina en todas ellas como elemento arbóreo único, exceptuando sus cotas más altas en Tenerife y La Palma, donde se presenta como acompañante el cedro canario( Juniperus cedrus). Son formaciones generalmente abiertas con sotobosques bastante escasos.
Las comunidades asociadas a los pinares varían de acuerdo con la exposición, la altitud y el grado de ecotonía con otras zonas de vegetación; en el norte estará en contacto con el fayal-brezal y los codesares, en tanto que en el sur con los escobonales, jarales y tomillares. Una importante característica que condiciona la vegetación acompañante es la acidez de los suelos debida a la acción conjunta de la naturaleza de las rocas y la descomposición de la pinocha.
La importancia del pinar como fuente de recursos para las sociedades que han poblado las islas es manifiesta. En general, los pinares fueron áreas de obtención de recursos desde la época prehispánica, donde constituían posiblemente las zonas de mejores pastos. A la llegada de los europeos se comenzó a talar de manera progresiva el pinar, con el fin de obtener grandes cantidades de madera. La madera más blanda se utilizaba como leña para los fuegos caseros y para fabricar carbón, actividad ésta que llegó a ser realmente devastadora.
5