HOLOCAUSTO BAJO LA LUPA - JURGEN GRAF El Holocausto bajo la Lupa | Page 104

Jürgen Graf En el campamento Oswiecim (Auschwitz), las condiciones de vida son extremadamente duras. Según estimaciones perecieron allí 58.000 personas. Lo asombroso es que la cifra indicada era más bien demasiado baja, y la referencia a las duras condiciones de trabajo era más que correcta. Sin embargo y por las razones ya antes mencionadas, era cosa imposible que los aliados no supieran durante dos años lo que pasaba en el KZ alemán más grande. Sólo en el penúltimo año de guerra se plasmó la leyenda en forma concreta. En su libro 51 , Arthur Butz describió en forma magistral cómo comenzó la propaganda sobre Auschwitz en la primavera de 1944 con informes sobre el gaseo de 400.000 judíos húngaros en Birkenau, y cómo se «probó» más tarde aquel asesinato masivo mediante documentos falsificados. El hecho de que los inventores de la mentira de las cámaras de gas hayan colocado a Auschwitz en el centro de su propaganda, era lógico. Era el campo más importante de todos. Registraba periódicamente -- a raíz de las epidemias de tifus exantemático -- porcentajes elevados de defunciones y estaba dotado de crematorios. Además, a Birkenau le incumbía el papel de campo de tránsito para los judíos que eran reasentados en el este. Era un inmenso complejo de KZ, con altas tasas de mortalidad y con un enorme consumo de un veneno conteniendo ácido cianhídrico (el Zyklon B también era provisto a los aproximadamente 40 campos satélites). Miles de deportados judíos que llegaban a Birkenau, y que poco tiempo después desaparecían, aparentemente sin dejar rastros, además la selección separando aptos y no aptos para trabajar -- todo esto, en conjunto, daba condiciones previas tan ideales que los mitólogos del holocausto no podrían haber deseado nada mejor. El 27 de enero de 1945 fue liberado Auschwitz. Ya el 2 de 51 The Hoax of the Twentieth Century 104