September 2019
Vol 1 Issue 21
AÑO II - Nº3
PAGINA 30
Inside the Issue
RESEÑA: LA LARGA AGONÍA DE LA
ARGENTINA PERONISTA (TULIO
HALPERÍN DONGHI)
HERNÁN MADERA
Tulio Halperín Donghi (1926-2014) es
considerado uno de los principales
historiadores argentinos que escribieron
sobre historia nacional. Su obra cumbre,
Revolución y guerra, ha sido universalmente
aclamada como uno de trabajos que más
fielmente reflejan lo sucedido políticamente
entre 1810 y 1829 en nuestro país. El autor
hizo buena parte de su carrera profesional
en Argentina hasta que se vio obligado a
exiliarse en Estados Unidos durante el
gobierno de facto de Juan Carlos Onganía y
continuó sus estudios en la Universidad de
Berkeley, California.
La larga agonía de la Argentina peronista
(1994) es explícitamente la secuela de
Argentina en el callejón (1964), con 30 años
de distancia entre una obra y otra. Una
advertencia del autor al comienzo del libro
nos solicita que mantengamos medido
nuestro entusiasmo porque esa continuación
entre una obra y otra no es del todo posible,
ya que el mismo Halperín se vio poco
después del primer libro metido en su
propio callejón al tener que exiliarse; y que
el país, en cambio, en estos treinta años
había logrado (para bien o para mal) salir de
él.
Los cinco capítulos que contenía
Argentina en el callejón y que eran
básicamente una narración cronológica, se
pierden en
La larga agonía, que son 140 páginas donde
el autor no da ningún respiro, porque no
está dividido en capítulos. Es un océano de
largas oraciones que en algunos casos
alcanzan una carilla. Halperín nos dice que
este libro no es más ni menos que una
conversación adaptada a prosa.
Empezando por el final, el autor sitúa el
fin de la Argentina peronista en 1989, con la
hiperinflación. Ese evento devastador
generó el consenso de todos los actores
importantes, incluida la opinión pública, de
que esa sociedad rehecha a partir de 1946 -
que no podía sobrevivir, pero que se resistía
a morir- debía ser desmantelada. A partir de
ese punto, Halperín comienza a relatarnos
cómo se generó esa sociedad, fruto de lo que
él llama la revolución peronista.
Esa revolución peronista desdibujó las
clases sociales anteriores a 1946 y que recién
comenzaban a diferenciarse (excepto por la
más pudiente) y le dio un perfil a la