Hitos de la Historia núm.3 - Junio 2019 | Page 16

September 2019 Vol 1 Issue 21 AÑO II - Nº3 PAGINA 15 Inside the Issue CONFLICTO EN EXTREMO ORIENTE: LA GUERRA RUSO- JAPONESA (1904-1905) RODRIGO SEBASTIAN SANCHEZ RIOS EREÑU     La guerra ruso-japonesa de 1904-1905 tuvo un gran impacto a nivel internacional. Una pequeña nación asiática recientemente unificada y modernizada se enfrentaba a uno de los principales imperios europeos, cuya extensión abarcaba desde Polonia pasando por Asia central hasta el estrecho de Bering. El enfrentamiento tuvo como escenario Corea y la región de Manchuria en China sobre la cual ambos poseían ambiciones.          El expansionismo ruso por extremo oriente se remonta a principios de la primera mitad del siglo XIX, cuando se anexionaron las provincias del Amur (1858) y el Ussuri (1860), en la Manchuria exterior. Acto seguido, se produjo la fundación de Vladivostok lo que proporcionó una base firme en la costa del mar de Japón y cercanía a la frontera coreana. Sin embargo, la nueva ciudad portuaria era afectada por los hielos en las épocas de heladas. Durante dicho siglo, se realizaron avances a costa de China, la cual atravesaba un periodo de decadencia en dicho siglo, que involucraba tanto cesiones territoriales como concesiones comerciales a las  principales potencias europeas. Tras la primera guerra de opio, en la década del treinta, los chinos cedieron Hong-Kong a los británicos y abrió numerosas plazas comerciales al comercio. En 1860 una expedición militar franco-británica logró nuevas concesiones comerciales, ya desde entonces podían apreciarse los intereses británicos en el valle Yangt-see y los franceses en indochina.     En cambio, tras la Restauración Meiji en 1868 el Japón atravesó, por un lado, un proceso de centralización del poder en la figura del emperador, como también la modernización del país según los estándares occidentales. El Estado fomentó la creación de ferrocarriles, telégrafos, astilleros, industria pesada, además de crear un ejército a partir del modelo prusiano y una marina según el británico. Al igual que China, Japón se había abierto al comercio internacional a la fuerza, pero para la década de 1870