Hitos de la Historia núm.2 - Octubre 2018 | Page 23
September 2019
AÑO I - Nº2
Vol 1 Issue 21
PAGINA 22
Inside the Issue
Uno va con la idea de un proyecto original, yo iba con mi proyecto
original de las relaciones exteriores y llegué a PITT y me di
cuenta que en realidad no es lo que pasa. Fui con una beca de
Maestría para empezar (eran dos años), entonces llegué allá y
claro me di cuenta que en realidad PITT tenía otro fuerte. La
historia de América Latina se enseña de otra manera, hay una
historia política, una historia intelectual, una historia de
relaciones internacionales y, más recientemente, ha aparecido la
historia social pero la historia que yo quería hacer no encajaba en
el Departamento de Historia de PITT. Es un departamento que
tenía buenos latinoamericanistas pero tenía gente que hacía labor
history o historia del trabajo, historia social, con fuerte impronta
de la historia social estadounidense y británica, era otra cosa que
yo tuve que aprender porque no había tenido esa formación. A
medida que empecé hacer eso me empezó a interesar cada vez
más. Y ahí fue cuando decidí cambiar dentro del programa de
estudios latinoamericanos, ahí en el Departamento de Historia,
empecé a tomar temas más latinoamericanistas pero siempre
con la ideas hacer una historia de las ideas, una historia social de
las ideas, tratar de entender un poco más. Entonces mis tesis de
Maestría en PITT, al final de 2 años, una fue sobre el
Revisionismo Argentino comparando distintos estudios del
Revisionismo Argentino. Varios de los revisionistas yo los había
tenido, de hecho, de profesores en UNCuyo, fue un estudio de 4 de
estos personajes y bueno fueron las visiones del pasado y las
diferencias y tensiones y como eso se enmarcaba en el contexto
donde habían escrito. Y el otro trabajo, eran 2 trabajos de
Maestría, era una especie de trabajo historiográfico comparativo
sobre cuestiones raciales y Estado en Brasil, Colombia y
República Dominicana. Y ese trabajo se publicó eventualmente en
la Revista Cuadernos Americanos después en México, ese fue mi
primer trabajo publicado ese fue el primero. Pasaron los 2 años y
uno dice: "esto está lindo, nos quedamos".
El programa de doctorado fue intenso porque me daban el
teaching fellowship que significaba que me pagaban los estudios
me daban un estipendio para vivir.
En: ¿Sería una beca de parte de la PITT pero con algunas
características de las becas del CONICET para doctorarse?
JN: Era una beca pero con prestación de trabajo. Yo tenía que
dar clases. Era intenso porque además de eso, nosotros
tomábamos los cursos que eran los seminarios de posgrado. Es
otra forma, en Argentina hay posgrados de fin de semana,
posgrados parciales, en EE. UU. es muy intenso porque la
reuniones [de cada uno de los seminarios] son una vez a la
semana, 3 horas y basado, básicamente, en que cada seminario
son alrededor de 250, 300 páginas por semana. Y estas tomando 3
o 4 seminarios por semestre. Además de todo el trabajo que
haces, tenés que leer y en cada uno [de los seminarios] tenés que
producir. Además de eso, tenés que trabajar en la tesis de
Doctorado.
En: ¿Su investigación doctoral versó sobre los
liberales en la primera mitad del siglo XX?
JN: Exactamente, la pregunta original de la tesis
fue: ¿qué pasó con el liberalismo en la Argentina
después de 1930? Lo que yo encontraba, y acá sí uno
puede ver un línea donde se observa que a mí me
interesaban las cuestiones de la historia intelectual,
cultural, social, la historia de las ideas es como un
campo que es él que me atrae realmente. Una
historia de las ideas no por la idea en sí mismo
sino por lo que hice alrededor de redes culturales,
intelectuales, políticas, todo esto y ese es mi
enganche con la historia social. El proyecto yo lo
planteé qué había pasado con el liberalismo
después de 1930. Lo que yo encontraba es que la
mayoría de los estudios hablaban de que
liberalismo había sido hegemónico en el siglo XIX,
había cantidad de estudios sobre Alberdi,
Sarmiento, la Generación del 80, Roca, Los
liberales reformistas, de Eduardo Zimmermann en
el año 1995, era lo más novedoso que había salido.
Pero después de los 30 la narrativa cambiaba
acerca del golpe militar, la Década Infame, el auge
del antiliberalismo, el nacionalismo, el catolicismo,
el peronismo y de repente lo que encontraba era
que el liberalismo se había vuelto..., o todo el
mundo lo estudiaba, frente a lo cual todas los otras
corrientes reaccionaban: el peronismo criticaba al
liberalismo, los nacionalistas criticaban al
liberalismo... y se habla del término "los liberales"
y era un término muy vago, ¿qué significaba? Mi
pregunta original era: ¿qué pasó con el
liberalismo? ¿quién se decía liberal? ¿y qué
significado para ellos tenía ser liberal? El
liberalismo en el mundo está en un momento en
cuestionamiento. Pero hay distintos liberalismos:
está el liberalismo de onda reformista (que es el
liberalismo de Roosevelt y el New Deal y otras
corrientes de Europa contemporáneas), está el
liberalismo clásico que se reinventa en los 40 con
Hayek, von Mises, la Escuela Austríaca y todo esto.
Entonces mi pregunta era: ¿qué pasó en Argentina?
¿hay algo como esto? Y me metí y lo que descubrí
fue un mundo de enorme vitalidad. Donde sí había
grupos políticos, un liberalismo fracturado
ciertamente: en los radicales había corrientes que
reindivicaban el liberalismo, los socialistas, el
partido Democrátaprogresista. En el ámbito
cultural una serie de gente: el Grupo Sur, hasta
liberales católicos que confluyen en la revista