Historia del Arte II NPE Historia del arte II | Page 56
PREPARATORIA
de
pureza
aparecen
tratados
con
los
característicos
pliegues
angulosos, duros y quebrados, del escultor gallego.
El modelado sensorial y la policromía permiten un realismo muy acusado
que se pone al servicio del dramatismo.
Se trata de excitar la piedad de los fieles mostrando en primer plano la
herida supurante del costado, las rodillas machacadas por las caídas y
los rasgos de rigor mortis (entonación olivácea, ojeras etc.).
Martínez Montañés.
Cristo de la Clemencia, Catedral de
Sevilla (1603-06). Contratado en 1603
por el arcediano de Carmona, D.
Mateo Vázquez de Leca y destinado
a su oratorio privado fue terminado
en 1606. Más tarde el arcediano lo
regaló a la Cartuja de Sta. Mâleª de
las Cuevas
de donde pasó a la
Sacristía de los Cálices de la Catedral
de Sevilla en la que hoy se encuentra.
En líneas generales sigue el modelo de
los Cristos de Rojas, el maestro
granadino de Montañés, sin embargo
los de Rojas son siempre Cristos
muertos
Clemencia
mientras
está
que
vivo,
el
de
como
la
se
estipulaba en el contrato, y mira hacia
el que ora a sus pies, oyendo sus
súplicas al tiempo que se queja de
que por su culpa padece.
Realizado con extraordinario esmero
es como una ofrenda del artista que
55